Educación superior: sustentabilidad y prácticas innovadoras

Contenido principal del artículo

Carlos Eduardo Daza-Orozco
Adriana Carolina Luque-Forero
Esperanza Padilla-Murcia

Resumen

Educación superior: sustentabilidad y prácticas innovadoras; es el resultado de varios procesos de investigación realizados en Instituciones de Educación Superior cuyos ejes de sistematización confluyen en reflexiones en torno a la calidad de la educación, la inclusión social en el sistema escolar, el mejoramiento continuo en procesos didácticos; y a la vez, se pregunta por diversos escenarios de la realidad como la postpandemia, la virtualidad, la conciencia medioambiental, los procesos del ejercicio de la ciudadanía y el desarrollo del pensamiento STEM.

Detalles del artículo

Cómo citar
Daza-Orozco, C. E., Luque-Forero, A. C. ., & Padilla-Murcia, E. (2022). Educación superior: sustentabilidad y prácticas innovadoras. Editorial Politécnico Internacional, 370. Recuperado a partir de http://revistapiensapinter.co/index.php/editorial/article/view/188
Sección
Libro completo

Citas

Abdella, S., & Fataar, A. (2021). Teaching styles of educators in higher education in eritrea [estilos de enseñanza de los educadores en la educación superior en eritrea]. Journal of higher education in africa, 19 (1), 45-62. https://www.jstor.org/stable/10.2307/48645902

Acevedo- Duque, es al. (2020). Competencias del docente en educación online en tiempo de COVID-19: Universidades Públicas de Honduras. https://www.redalyc.org/journal/280/28064146014/html/

Acuña, A. (2003) La robótica educativa: un motor para la innovación. Fundación Omar Dengo San José, Costa Rica.

Agamez, L. M. (2018). Correlación entre los estilos de enseñanza y aprendizaje de los docentes y los estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes en el área de matemáticas de la institución educativa José Manuel Rodríguez Torices INEM. [Tesis de maestría, Sistema de Universidades Estatales del Caribe].

Ahmad, W. A. Z. W., Mukhtar, M., & Yahya, Y. (2018). Validating the social content management framework: A Delphi study. Jurnal Pengurusan, 53.

Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la sostenibilidad y el ambiente (ARIUSA) (2014). Definición de indicadores de evaluación de la sustentabilidad en Universidades Latinoamericanas. Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente. Recuperado de: https://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/digital-02.pdf

Alias, E. S., Mukhtar, M., & Jenal, R. (2018). Adoption of unified communications and collaboration from the perspective of diffusion of innovation and service-dominant logic: A preliminary view. International Journal on Advanced Science, Engineering, and Information Technology, 8(5), 1882–1889. https://doi.org/10.18517/ijaseit.8.5.6435

Alkire, S.; Comim, F. y Qizilbash, M. (2008). El enfoque de la capacidad: conceptos, medidas y aplicaciones. Cambridge: Cambridge University Press.

Alonso, C., Gallego, D. & Honey, P. (2002). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora, séptima edición, Bilbao: ediciones mensajero.

Andrews, D.W. (1981). Teaching format and students' style: their interactive effects on learning [formato de enseñanza y estilo de los estudiantes: sus efectos interactivos en el aprendizaje]. Research in higher education, 14, 161-178. https://www.jstor.org/stable/40195355

Aparici, R y Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar, 19 (58), 1 - 17.

Araiza, M., Dörfer, C. & Castillo, R. (2015). Academic progress depending on the skills and qualities of learning in students of a business school [progreso académico según las habilidades y cualidades de aprendizaje en estudiantes de una escuela de negocios]. Tojet: the turkish online journal of educational technology, 14 (3).

Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W. U., & Cruz-Pulido, J. M. (2018). Desempeño de mujeres y hombres en educación superior presencial, virtual ya distancia en Colombia. Panorama, 12(22)(22), 57-69. https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1142

Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W. U., & Cruz-Pulido, J. M. (2021). Diferencia de logro geolocalizado en educación presencial y a distancia en Colombia. Revista electrónica de investigación educativa, 23, 18. Obtenido de https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e18.3711

Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W. U., Becerra-Plaza, G. E., Mejía-Rodríguez, A. F., Salas-Díaz, R. J., & Fajardo-Vásquez, H. L. (2018). Retos a los Programas de Administración. Una Mirada Al Saber: Resultados de la Evaluación Externa (2012-2016). Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano / UNIMINUTO Virtual y A Distancia / Asociación Colombiana de Facultades de Administración.

Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W., Rojas-Tolosa, S.M., Moreno-Jiménez, Y.J. y Daza-Orozco, C.E. (2022). Panorama bibliográfico sobre actividades de ciencia, logro de aprendizaje y formación de vocaciones científicas en educación básica y media (Bibliographical Overview on Science Activities, Learning Achievement and Shaping of Scientific Vocations in Early, Elementary, Secondary and High School Education) (March 30, 2022). URL: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4071009

Ausubel D., Novak J. y Hanesian H.(1997). “Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo”. Trillas. Woolfolk, Anita E. (2006) (9ªEd.). “Psicología educativa”. Prentice Hall. México.

Banco Mundial. (2018). Informe del Banco Mundial: Los desechos a nivel mundial crecerán un 70 % para 2050, a menos que se adopten medidas urgentes Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/09/20/global-waste-to-grow-by-70-percent-by-2050-unless-urgent-action-is-taken-world-bank-report

Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad”. Barcelona: Gedisa Editorial.

Batista, G., Portilho, E., & Rufini, S. (2015). Evidence of validity for the portilho/banas teaching style questionnaire [evidencia de validez del cuestionario de estilo de enseñanza portilho/banas]. Paidéia 25 (62), 317-324. https://doi:10.1590/1982-43272562201505

Belen, P. S. (2020). Arte y racionalidad práctica. Una alternativa a la razón técnico-instrumental. Ucronías, (2).

Bengtsson, A. M., Bugallo, L., Coccoz, V., D'Adamo, P., Lozada, M., Méndez, L. M., ... & Scheuer, N. (2020). “La casa convertida en mundo” como contexto de aprendizaje en tiempos de pandemia.

Berrios –Martos et al. (2012) La inteligencia emocional y el sentido del humor como variables predictoras del bienestar subjetivo. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/08/14.Berrios-Martos_20-1oa-1.pdf

Bertalanffy Von, L. Teoría General de los Sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1976.

Bhuyan, S., Zhao, S., Ying, Z., Kandemir, M., y Das, C. (2022). End-to-end Characterization of Game Streaming Applications on Mobile Platforms. Proc. ACM Meas. Anal. Comput. Syst. 6, 1, 1-25. https://doi.org/10.1145/3508030

Bitner, M. J. (1992). Servicescapes: the Impact of Physical Surroundings on Customers and Employees. Journal of Marketing, 56(2), 57–71. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Bitner, M. J., Booms, B. H., & Tetreault, M. S. (1990). The service encounter: Diagnosing favorable and unfavorable incidents. Journal of Marketing, 54(1), 71–84. https://doi.org/10.2307/1252174

Blackman, S. (2011). Study examines Harvard’s academic gender gap. US News & World Report. Obtenido de https://www.usnews.com/education/blogs/mba-admissions-strictly-business/2011/05/06/study-examines-harvards-academic-gender-gap

Blumenfeld, Pc.; Soloway, E.; Marx, Rw.; Krajcik, Js.; Guzdial, M.; Palincsar, A. Motivating projectbased learning: Sustaining the doing, supporting the learning. Educational Psychologist, 1991, 26 (3 & 4), 369-398

Boff, L. (2019). Ethos mundial: um consenso mínimo entre os humanos. Sextante.

Borja, D. y Luzuriaga, D. (2010) Importancia de considerar las inteligencias intrapersonal e interpersonal en el desarrollo Integral de los niños en etapa escolar. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2306/1/tps608.pdf

Bosch Alessio, C. (2021). Estudiar en la universidad virtualizada: una aproximación a perfiles tecno pedagógicos de estudiantes. Apertura, 13(2). Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/688/68869729008/68869729008.pdf

Braungart M. y McDonough, W. (2013). The Upcycle: Beyond Sustainability

Bravo; H. y López, J. (2015) Resiliencia familiar: una revisión sobre artículos publicados en español. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/12089/10807

Bruner J. (1988). “Desarrollo cognitivo y educación”. Morata. Madrid. Novak J. y Gowin D. B. (1988): “Aprendiendo a aprender”. Barcelona. Martínez Roca.

Bueno, D. (2018). El diseño y el arte en los videojuegos. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.

Bustamante, J. C. (2015). Uso de variables mediadoras y moderadoras en la explicación de la lealtad del consumidor en ambientes de servicios. Estudios Gerenciales, 31(136). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/212/21241145007.pdf

Bybee, R. W. (2010). What is STEM education? Science, 329(5995), 996-996.

Bybee, R. W. (2011). Scientific and Engineering Practices in K-12 Classrooms: Understanding. Science Scope, 35(4), 6.

Cabero-Almenara, J. (2008). TICs para la igualdad: la brecha digital en la discapacidad. Anales de La Universidad Metropolitana, 8(2), 15–43.

Cabrera O. (1996) La robótica pedagógica: un vasto campo para la investigación y un nuevo enfoque para la academia. Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl. Soluciones Avanzadas No.40. [Online], disponible en internethttp://www.fodweb.net/robotica/roboteca/articulos/pdf/robotica_pedagogica.pdf

Cáceres-Piñaloza, K. F. (2020). Educación virtual: Creando espacios afectivos, de convivencia y aprendizaje en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 38-44.

Cachi, C. V., Añorve, M. D. L. Á. M., Romero, D. M. Q., & Adame, I. R. (2021). Las Humanidades ante la crisis civilizatoria del Siglo XXI: Una contribución crítica de la complejidad dialéctica. Dialektika: Revista de Investigación Filosófica y Teoría Social, 3(6), 11-24.

Cajiao, F. (2020). Ética y Autonomía. Tal vez debiéramos recuperar esas nociones en la práctica pedagógica. Opinión. El Tiempo. 3 de febrero de 2020. Recuperado en https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/francisco-cajiao/etica-y-autonomia-columna-de-francisco-cajiao-458570

Callejas-Restrepo, M., Sáenz-Zapata, O., Plata-Rangel, Ángela, Holguín-Aguirre, M., y Mora-Penagos, W. (2018). El compromiso ambiental de instituciones de educación superior en Colombia. Praxis & Saber, 9(21), 197 - 220. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8928

Camargo, I. y Pardo, C. (2008) Competencias docentes de profesores de pregrado: diseño y validación de un instrumento de evaluación. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n2/v7n2a11.pdf

Capps, C. J., & Glissmeyer, M. D. (2012). Extending the competitive profile matrix using internal factor evaluation and external factor evaluation matrix concepts. Journal of Applied Business Research, 28(5), 1059–1062.

Cárdenas-Figueroa, A. (2019). Teoría de modelos mentales y el constructo experiencia de marca: un estudio de caso en una escuela de negocios chilena. Estudios Gerenciales, 35(152). Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/212/21262296008/21262296008.pdf

Cardona Román, D., Sánchez-Torres, J., & Acosta-Márquez, C. (2018). Panorama de la educación virtual en instituciones de educación superior en Colombia. En N. (. Arias-Velandia, Aportes a la investigación sobre Educación superior virtual desde América Latina. Comunicación, redes, aprendizaje y desarrollo institucional y social (págs. 25-54). Bogotá: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Caro-Acero, B., & Casas, A. (2013). Análisis de las diferencias de género en el desempeño de estudiantes colombianos en matemáticas y lenguaje. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES.

Carretero, M. (1993), Constructivismo y Educación, Edelvises, Zaragoza.

Casillas, J. C. S., & Rodríguez, S. V. (2020). El docente universitario frente a las tensiones que le plantea la pandemia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 89-120.

Castillo-Villar, F. R. (2021). Marca de clúster: un enfoque de participación para el desarrollo del clúster. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 31(81). Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/818/81869272010/81869272010.pdf

Castro-Gómez, S. (2010). Decolonizar la Universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. Red de Antropologías del mundo, pp. 79-91. http://bit.ly/2ahPFxr.

Castro, S. & Guzmán, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación, (58),83-102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140372005

Ceci, S. J., Ginther, D. K., Kahn, S. y Williams, W. M. (2014). Women in academic science: A changing landscape. Psychological Science in the Public Interest, 15(3), 75-141. DOI: 10.1177/1529100614541236.

Celis, J., Jiménez, O., & Jaramillo, J. (2013). ¿Cuál es la brecha de la calidad educativa en Colombia en la educación media y superior? En ICFES, Estudios sobre calidad de la educación en Colombia (págs. 67-90). Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES. Obtenido de https://www.ICFES.gov.co/documents/20143/233733/Cual+es+la+brecha+de+calidad+educativa+en+colombia+en+educacion+media+y+superior.pdf

Chacín, A. J. P., González, A. I., & Peñaloza, D. W. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por Covid-19. Revista de ciencias sociales, 26(3), 98-117.

Chanchí, G., Gómez, M., y Campo, W. (2019). Criterios de usabilidad para el diseño e implementación de videojuegos. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información. (26), 461–474.

Chávez, E. y Cruz, A (2020), Implementación del método STEM con base en el currículo de EngageK12 en un colegio distrital de la ciudad de Bogotá. [Trabajo de grado Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio digital Universidad Cooperativa de Colombia https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/19846/10/2020_Implementaci%C3%B3n_m%C3%A9todo_STEM.pdf

Chen, C.-L. (2017). Service providers’ sustainable service innovation: service-dominant logic. Service Industries Journal, 37(9–10), 628–656. https://doi.org/10.1080/02642069.2017.1340456

Cheung, F. Y. M., & To, W. M. (2016). A customer-dominant logic on service recovery and customer satisfaction. Management Decision, 54(10), 2524–2543. https://doi.org/10.1108/MD-03-2016-0165

Chiappero-Martinetti, E., Houghton, C. y Ziegler, R. (2017). Innovación social y el enfoque de capacidad: introducción al número especial, Journal of Human Development and Capabilities, 18:2, 141-147, DOI: 10.1080/19452829.2017.1316002

Cilleruelo, L. &. (2016). Una aproximación a la educación STEAM. Compedio de Conferencia Steam - Cambiando a la educcaión en America , 63-78

Clark, I. (1979). Practical geostatistics (Vol. 3). London: Applied Science Publishers.

Clavel, J., García, F., & Sanz, L. (2017). Factores que favorecen la resiliencia académica: un análisis a partir de los datos de PISA 2015 de los países GIP. Investigaciones de Economía de la Educación, 13(13), 21-36. https://doi.org/https://2018.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/146.pdf

Claxton, C.S. & Murrell, P.H. (1987). Learning styles: lmplications for lmproving educational practices [estilos de aprendizaje: implicaciones para la mejora de las prácticas educativas]. Higher education report, 4. Washington, dc: association for the study of higher education.

Concepto Definición (s.f) Satisfacción. https://conceptodefinicion.de/satisfaccion/

Constitución Política Nacional de 1991. Artículo 79. Recuperada de: http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica

Corporación unificada Nacional de Educación Superior (CUN). Manual de formulación y construcción de líneas de investigación de escuela o área transversal y líneas de investigación disciplinar de programas académicos. file: ///C: /Users/ASUS/Documents/INVESTIGACI%C3%93 N/MANUAL_FORMULACI%C3%93 N_L%C3%8DNEAS_INV. pdf

Cortés-Cortés, M.I.; Norman-Acevedo, E. (2019). Caracterización de proyectos de investigación formativa de programas virtuales del Politécnico Grancolombiano Characterization of Formative Research Projects in Virtual Programs by the Politécnico Grancolombiano. 21.

Cortez, A. (2018) Indicadores de comunicación asertiva del docente y la generación del clima escolar en el aula en situaciones de aprendizaje. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6221/1/T2652-MIE-Cortez-Indicadores.pdf.

Cortina, A. (2018). ¿Para qué sirve realmente...? La ética. Paidós.

Crespo, I., Rubio, R., López, C., & Padrós, M. (2012). Social language, identity and school inclusion in teachers’ discourse. Culture and Education, 24(2), 163–175. https://doi.org/10.1174/113564012804932047

Crocker, D. (2008). Ética del desarrollo global: agencia, capacidad y democracia deliberativa. Cambridge: Cambridge University Press.

Cronin, J., & Taylor, S. (1992). Measuring Quality: A Reexamination and Extension. Journal of Marketing, 56(3), 55–68. https://doi.org/10.2307/1252296

Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: the psychology of optimal experience.: Harper and Row.

Cuellar, L., Muñoz, E., & Pedraza, A. (2018). Estilos de enseñanza y desarrollo de competencias investigativas en educación superior. Inclusión y Desarrollo, 5(2), 83-100. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.83-100

Cuenca Hernández, A. (. (2021). (Un) Equal Pathways to Higher Education. Social origins and destinations of Colombian graduates. (Vols. [Volume 19 of Research in Socialisation and Education: internationl, compartive, histori). Waxman / Humboldt Universiteit zu Berlin. https://doi.org/10.18452/22842

Cuenca, A. (2016). Desigualdad de oportunidades en Colombia: impacto del origen social sobre el desempeño académico y los ingresos de graduados universitarios. Estudios Pedagógicos, 42(2), 69-93. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052016000200005&script=sci_arttext&tlng=en

Cuenca, A. (2016a). Desigualdad de oportunidades en Colombia: impacto del origen social sobre el desempeño académico y los ingresos de graduados universitarios. Estudios Pedagógicos, 42(2), 69-93.

Cuenca, A. (2016b). “¿Bajo desempeño o malas decisiones? La desigualdad de oportunidades educativas desde una perspectiva comparada”. Sociedad y Economía, 30, 377-383.

Cuenca, A. (2018). Desigualdad de oportunidades en Colombia: impacto del origen social sobre el desempeño académico y los ingresos de graduados universitarios. Estudios Pedagógicos, 42(2), 69-93.

Cuixart, C. N. (1998). NTP 226: Mandos: ergonomía de diseño y accesibilidad. Ergonomía de diseño y accesibilidad. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.

Curry, L. (1983). An organization of learning styles theory and constructs [Una organización de la teoría y los constructos de los estilos de aprendizaje]. 67a reunión anual de la Asociación Americana de Investigación en Educación (pp.1-28). Montreal: Asociación estadounidense de investigación educativa.

da Silva, S. V, Antonio, N., & de Carvalho, J. C. (2017). Analysis of the Service Dominant Logic network, authors, and articles. Service Industries Journal, 37(2), 125–152. https://doi.org/10.1080/02642069.2017.1297801

Darwich, F. (2017). Aprendizaje creativo en tiempos de pandemia. Arte & Diseño, 15(01), 32-35.

Davey, J., Alsemgeest, R., O’Reilly-Schwass, S., Davey, H., & FitzPatrick, M. (2017). Visualizing intellectual capital using service-dominant logic: ¿What are hotel companies reporting? International Journal of Contemporary Hospitality Management, 29(6), 1745–1768. https://doi.org/10.1108/IJCHM-12-2015-0733

Daza-Orozco, CE. (2019) Iniciación científica: conceptualización, metodologías y buenas prácticas. Bogotá, Colombia. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

De la Cruz, A. (2019) Influencia de la Inteligencia Emocional sobre la Satisfacción Laboral en la Organización: Una Revisión de Estudios. epository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/155/INFLUENCIA%20DE%20LA%20INTELIGENCIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

DeGarmo, E. P., Black, J. T., & Kohser, R. A. (1988). Materiales y procesos de fabricación.: Reverté.

deLeon, A. J., & Chatterjee, S. C. (2017). B2B relationship calculus: quantifying resource effects in service-dominant logic. Journal of the Academy of Marketing Science, 45(3), 402–427. https://doi.org/10.1007/s11747-015-0467-0

Deliyore-Vega, M. del R. (2018). Comunicación alternativa, herramienta para la inclusión social de las personas en condición de discapacidad. Revista Electrónica Educare, 22, 271–286. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582018000100271&nrm=iso

Deloitte. (2016). Women in STEM. Technology, Career Pathways, and the Gender Pay Gap. Deloitte.

Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES 3874 de 2016. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/conpes-3874-de-2016.pdf

Designing for Abundance. (2a ed. ). New York: North Point Press.

Di Franco, M. G. (2020). Tiempos de pandemia, tiempos de posibilidades. Praxis Educativa, 24(2), 1-3.

Diario Oficial No. 35308, del 16 de julio de 1979.Ley 9 de 1979. Recuperada de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf

Díaz Guevara, C. (2021). Argumentación científica escolar y su contribución al aprendizaje del tema «salud y enfermedad». Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(3). Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/920/92066410001/92066410001.pdf

Díaz, E. (2014). Políticas públicas sobre la formación de educadores como parte esencial de la política de mejoramiento de la calidad educativa. Itinerario Educativo, 217-230.

Díez, M. I. (2013). La Accesibilidad en los Videojuegos: una Asignatura Pendiente. Revista Española de Discapacidad. 1(2), 1-17.

Dunn, R. (1990). Rita Dunn answers questions on learning styles [Rita Dunn responde preguntas sobre estilos de aprendizaje]. Educational leadership, 48, (2), 15-19. https://eric.ed.gov/?id=EJ416423

Dussel, E.(2017): 14 Tesis de ética. Hacia la esencia del pensamiento crítico. Madrid: Trotta. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (74), 199-200.

Echeita, G., & Duk, C. (2008). Inclusión Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 6(2), 1–8. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661079/REICE_6_2_1.pdf?sequence=1

Ed 21 (2021) Recomendaciones de la UNESCO sobre habilidades 21. https://fundacionsantillana.com/habilidades-21-unesco/

Egiyantinah, S. H., Alek, A. & Wekke, I. S. (2018). The intervention of using reciprocal teaching technique and learning styles on students’ reading comprehension. Al-Ta’lim, 25(3), 216–223. https://doi-org.hemeroteca.lasalle.edu.co/10.15548/jt.v25i3.485

Ertmer P. y Newby t. (1996). Conductismo, cognoscitivismo, constructivismo. Una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Trabajo mimeografiado. Traducción de Novak Ferdstad y Maria Szezurek. U pe I. Venezuela

Española, R. A. (2021a). Diccionario de la lengua española. In Diccionario de la lengua española (23rd ed.).

Española, R. A. (2021b). Diccionario de la lengua española. Diccionario de La Lengua Española. https://dle.rae.es/escuchar

Espinosa, A. B. (2020). Desafíos de la educación superior en tiempos de pandemia: la contingencia inesperada. LA HUMANIDAD A PRUEBA, 25.

European Commission (2012). Meta-analysis of Gender and Science Research. European Union.

Fahim, A., Rehman, S., Fayyaz, F., Javed, M., Alam, A., Rana, S., Jafari, F., & Alam, M. (2021). Identification of preferred learning style of medical and dental students using vark questionnaire [Identificación del estilo de aprendizaje preferido de los estudiantes de medicina y odontología mediante el cuestionario VARK]. Biomed research international. Https://doi.org/10.1155/2021/4355158

Fardoun, H., Yousef, M., González-González, C., & Collazos, C. A. (2020). Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia.

Felder, R., Felder, G., Muney, M., Hamrin, C., & Dietz, J. (1995). A longitudinal study of engineering student performance and retention. Journal of Engineering Education, 84(2), 151-163. https://doi.org/10.1002/ j.2168-9830.1998.tb00381.x

Fernández – Berrocal, P. y Extremera, N. (2009) La inteligencia emocional y el estudio de la felicidad. https://www.redalyc.org/pdf/274/27419066006.pdf

Fernández De La Reguera, J. A. P., & Vico, B. P. (2012). Coexistence improvement through participatory action research. Profesorado, 16(3), 467–491.

Fernández-Jiménez, M.-Á., Mena-Rodríguez, E., & Tójar-Hurtado, J.-C. (2017). Tutoring functions in e-learning: Mixed study of the roles of the online tutor. Revista de Investigación Educativa, 35(2), 409–426. https://doi.org/10.6018/rie.35.2.273271

Fierro-Rodríguez, SY.; Cera-Ochoa, R.A.; Daza-Orozco, C.E. & Piñón-Vargas, M. (2022) Modelos gerenciales: experiencias en gestión, innovación y competitividad. Politécnico Internacional.

Fisicaro, M (2020) b. Habilidades socioemocionales. Informe Delors. Unesco. https://es.linkedin.com/pulse/habilidades-socioemocionales-informe-delors-unesco-mart%C3%ADn-fisicaro

Flickr (2022). Imágenes controles y consolas de videojuegos.

Flores, C. (2001). Ergonomía para el diseño. Teoría y práctica: Designio.

Fontalvo, F. (2018). Robótica educativa desde la investigación como estrategia pedagógica apoyada en tic en la escuela. Cultura educación y sociedad, 9(3), 699 - 708. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.82

Fotiadis, T. (2019). Customer Participation, e-Service Quality, Satisfaction: (e)Service Dominant Logic Trinity. Journal of Promotion Management, 25(3), 394–418. https://doi.org/10.1080/10496491.2019.1557818

Freiberg, A. & Fernández, M. (2013). Cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje: Análisis de sus propiedades Psicométricas en Estudiantes Universitarios. SUMMA psicológica UST, 10 (1).

Freitas-Cortina, A. (2022). Desafíos de la producción multimedia en los MOOC. Estudio de caso interpretativo sobre las perspectivas docentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/3314/331469022004/331469022004.pdf

Fujita, M., Krugman, P. R., & Venables, A. J. (1999). The spatial economy: Cities, regions, and international trade. Cambridge, Mass, US: MIT press.

Gaeta-González, M.L. (2021). La calidad del servicio bibliotecario y el desempeño académico en la universidad: un modelo explicativo. Revista Iberoamericana de Educación Superior, XII(35). Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/2991/299169565010/299169565010.pdf

García-Rodríguez, &. Carrascal-Domínguez, S. (2017). La influencia del espacio, la ciudad y la cultura Maker en educación. ArDIn. Arte, Diseño e Ingeniería, 6, 1-13.

García-Ruiz, R. (2012). La mejora de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de grado. propuestas didácticas”, Ponencia presentada en el V congreso mundial sobre estilos de aprendizaje, Santander, Colombia. 27,28 y 29 de junio.

García-Valcárcel, A., & Caballero-González, Y. (2019). Robotics to develop computational thinking in early Childhood Education. [Robótica para desarrollar el pensamiento computacional en Educación Infantil]. Comunicar, 59, 63-72. https://doi.org/10.3916/C59-2019-06

García-Vesga y Domínguez de la Ossa, E. (2013) Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2013000100003

García, I. A. B. (2020). Luis Villoro, el desafío de una nueva comunidad y las tareas de la razón crítica/Luis Villoro: The Challenge of a New Community and the Tasks of Critical Reason. ideas y valores, 69(173), 103.

García, J. (2006). Estilos de aprendizaje y las tecnologías de la información y la comunicación en la formación del profesorado [tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia].

García, L. (2016). El juego y otros principios pedagógicos. supervivencia en la educación a distancia y virtual. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 19 (2), 1 – 17.

Gayle, H. (1994). A new paradigm for heuristic research in teaching styles [Un nuevo paradigma para la investigación heurística en estilos de enseñanza]. Religious Education, 89 (1), 9-41. https://eric.ed.gov/?id=EJ514169

Gerard J. Tortora, & Derrickson, B. (2008). Introducción al cuerpo humano (7th ed.). S.I,

Giannini, S. (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 11(17), 1-57.

Glassburner, A. V, Nowicki, D. R., Sauser, B., Randall, W. S., & Dickens, J. M. (2018). Theory of paradox within service-dominant logic. Service Science, 10(2), 111–123. https://doi.org/10.1287/serv.2018.0206

Gómez Campo, V. M., Celis Giraldo, J. E., Díaz Ríos, C. M., & Bautista Macia, M. (2014). Aportes a la sociología de la educación. Trayectoria del Grupo de Estudios de Educación Media y Superior, 2003-2013. . Revista Colombiana de Sociología, , 37(1), 69-98.

Gómez-Gamero E. (2019) Las habilidades blandas competencias para el nuevo milenio. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/divulgare/article/view/3760/5951

Gómez, F. S. J. (2016). La Comunicación. Salus, 20, 5–6. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382016000300002&nrm=iso

González-Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista estilos de aprendizaje, 11 (6), 51-70. https://doi.org/10.55777/rea.v6i11.971

González, J. L., Padilla, N., Gutiérrez, F. L. y Cabrera, M. J. (2008). De la Usabilidad a la Jugabilidad: Diseño de Videojuegos Centrado en el Jugador. IX Congreso Internacional Interacción, Albacete.

González, L. M. (2014). Innovación y co-creacción: nuevos desafíos para las políticas públicas. Revista de gestión Pública. Vol. III, (3). pp. 329-361. Recuperado de: https: //s3. amazonaws. com/academia. edu. documents/54214515/ZurbriggenyGonzalez. pdf? AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3 A&Expires=1523052453&Signature=sGAirBhmHQZu9Z5PfBtjVX65QHo%3D&response-content-disposition=inline%3 B%20filename%3DInnovacion_y_co-creacion_nuevos_desafios. pdf (5 de abril de 2018).

González, M. R. (2016). Cradle to Cradle Re-diseño y Re-evolución. (Tesis de pregrado) Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Recuperado de: http://oa. upm. es/48845/1/TFG_Raquel_Gonzalez_Martin. pdf

Grasha, A. (2002). The dynamics of one-on-one teaching [La dinámica de la enseñanza uno a uno.]. College Teaching, 50 (4), 139-146. http://www.jstor.org/stable/27559110

Grose, L. & Fletc.her, K. (2012). Fashion and sustainability: Design for Change. Ciudad: publisher Laurence King.

Guardia, S. B. (2020). Educación y pandemia. el reto de una formación humanística y ética. Educación y Pandemia, 9.

Guerra-Macías, Y., & el Centro Universitario, C. I. F. E. (2020). El aprendizaje basado en la socioformación en tiempos de pandemia.

Gutiérrez, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y “aprender a aprender”. Tendencias pedagógicas, 31, 83-96. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.004

Gutiérrez, R. & Maldonado, M. (2019). Elementos epistemológicos y socioculturales de la gastronomía. PALMA Express. http://190.60.89.187/ojs/index.php/libros/article/view/243

Gwilt, A. (2014). Manuales de diseño de moda. Moda sostenible. Barcelona: Gustavo Gili.

Gwilt, A. (2015). Basic fashion design: a practical guide to sustainable fashion. Barcelona: Gustavo Gili.

Hadullo, K., Oboko, R., & Omwenga, E. (2018). Status of e-learning quality in Kenya: Case of Jomo Kenyatta University of agriculture and technology postgraduate students. International Review of Research in Open and Distance Learning, 19(1), 138–159. https://doi.org/10.19173/irrodl.v19i1.3322

Halpern, D., Benbow, C., Geary, D., Gur, R., Hyde, J., & Gernsbacher, M. (2007). The science of sex differences in science and mathematics. Psychological Science in the Public Interest, 8(1), 1-51. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1529-1006.2007.0003

Hanushek, A. y Woessmann, L. (2008). The role of cognitive skills in economic development. Journal of Economic Literature, 46(3), 607-668.

Hanushek, E. A., & Woessmann, L. (2007). The role of education quality for economic growth. World Bank Policy Research Working Paper (4122). https://doi.org/http://hdl.handle.net/10986/7154

Hederich-Martínez, C. (2007). Estilo cognitivo en la dimensión de dependencia-independencia de campo. Influencias culturales e implicaciones para la educación. Universidad Pedagógica Nacional.

Hederich, C. (2005). Estilo cognitivo en la dimensión de independencia-dependencia de campo: Influencias culturales e implicaciones para la educación. Universidad Pedagógica Nacional (colección tesis doctorales).

Hernandez-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación . México, México: Mc Graw Hill Education.

Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México. D. F DF: McGraw-Hill Interamericana.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Desarrollo de la perspectiva teórica: Concepción o elección del diseño de investigación. En Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 126-164). México: McGraw-Hill. Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGrawHill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. En Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Hodges, C; Moore, S; Lockee, B; Trust, T & Bond; A. (2020). The Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning. EDUCAUSE. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning

Holt, E., Chasek, C., Shaurette, M. & Cox, R. (2018). The learning styles of undergraduate students in cm bachelor’s degree programs in the u.s. [Los estilos de aprendizaje de los estudiantes de pregrado en los programas de licenciatura de CM en los EE. UU.]. International journal of construction education and research, 14 (1), 4-21, DOI: 10.1080/15578771.2017.1342718

Honey, P. & Mumford, A. (1986). The manual of learning styles. Berkshire: Peter Honey Publications

Huang, T.C., Chen, M.Y., & Hsu, W.P. (2019). Do learning styles matter? motivating learners in an augmented geopark [¿Importan los estilos de aprendizaje? Motivar a los estudiantes en un geoparque aumentado]. Educational Technology & Society, 22 (1), 70–81.

ICFES. (20 de 04 de 2022). DataICFES. Obtenido de Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES: https://www2.ICFES.gov.co/acceso-a-bases-de-datos-y-diccionarios#:~:text=El%20nuevo%20repositorio%20de%20datos%2C%20DataICFES%2C%20contiene%20informaci%C3%B3n,manera%20amigable%20las%20pruebas%20que%20desarrolla%20el%20ICFES.

INCONTEC. Norma técnica colombiana GTC 24, 2009. Gestión Ambiental de Residuos. Guía para la separación en la fuente. Recuperada de: https://tienex.co/media/b096d37fcdee87a1f193271978cc2965.pdf

Institute of HeartMath (2014) Guía Construyendo Resiliencia Personal. https://www.ccc.org.co/file/2017/11/RESILIENCIA-BPR-Guide-Spanish.pdf

Ismail, A., Abdullah, T., & Abdul, H. (2022). Insights into learning styles preference of engineering undergraduates: implications for teaching and learning [perspectivas sobre la preferencia de estilos de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería: implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje]. Journal of Nusantara Studies (JONUS), 7(1), 390-409.

Jacobo, M. (2020). La objetualidad entre los videojuegos y el arte. Controles alternativos e instalaciones. En: Aproximaciones. Nuevos enfoques en los game studies locales. Cuadernos del centro de estudios en diseño y comunicación. Universidad de Palermo. 65-76.

Kumar, A., Kaviani, M. A., Hafezalkotob, A., & Zavadskas, E. K. (2017). Evaluating innovation capabilities of real estate firms: a combined fuzzy Delphi and DEMATEL approach. International Journal of Strategic Property Management, 21(4), 401–416. https://doi.org/10.3846/1648715X.2017.1409291

Lamarca, M. (2018). Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Tesis doctoral. Universidad complutense de Madrid.

Lange, A.A., Robertson, L., Price, J., y Craven, A. (2021). Teaching early and elementary STEM. East Tennessee State University (Digital Commons – Open Educational Resources).

Laudadío, M. J. y Da Dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y educadores, 17 (3), 483-498. DOI: 10.5294/edu.2014.17.3.5

Leff, E. (2004) Racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. POLIS. Revista Latinoamericana. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/6232

Levinas, E. (2010). Totalidad e infinito. México. FCE

Levitt, T. (1960). Marketing Myopia. Harvard Business Review, (July-August), 45–56.

Lion, C. (2020). Enseñar y aprender en tiempos de pandemia: presente y horizontes. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 5(1), 1-8.

Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama Editorial.

Losada, A. y Lacasta, M. (2019) Sentido del Humor y sus beneficios para la salud. https://www.aacademica.org/analia.veronica.losada/44.pdf

Lotman, I. M. (2002). El símbolo en el sistema de la cultura. Forma y función, (15), 89-101.

Machin, S., & MacNally, S. (2005). Gender and student achievement in English schools. Oxford Review of Economic Policy, 21(3), 357-372. https://doi.org/https://doi.org/10.1093/oxrep/gri021

Maggio, M. (2020). Las prácticas de la enseñanza universitarias en la pandemia: de la conmoción a la mutación. Campus Virtuales, 9(2), 113-122.

Make/Use: A System for Open Source, User-Modifiable, Zero Waste Fashion Practice. (2018). Fashion Practice, (1), 7. https: //doi. org/10.1080/17569370.2017.1400320

Mann, A. (22 de 01 de 2021). Career Ready? Helping young people navigate the pandemic job market. Obtenido de The OECD Forum Network.: https://n9.cl/t77ct

Marks, G. N. (2008). Accounting for the gender gaps in student performance in reading and mathematics: evidence from 31 countries. Oxford Review of Education, 34(1), 89-109. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/03054980701565279

Marshall, C. (1991). Teachers' learning styles: how they affect student learning [estilos de aprendizaje de los docentes: cómo afectan el aprendizaje de los estudiantes]. the clearing house, 64 (4), 225-227. https://www.jstor.org/stable/30188595

Martínez, I., Renés, P., & Martínez, P. (2019). Los estilos de aprendizaje y de enseñanza: análisis y diagnóstico en educación superior de Centro Internacional de Estudios Superiores del español, CIESE-Comillas, España. Revista de estilos de aprendizaje, 12 (24), 28-41. http://www.revistaestilosdeaprendizaje.com/

Maturana, H. R., & Verden-Zöller, G. (2010). Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia. JC Sáez Editor.

Mcdonough, W. & Braungart, M. (2013). Cradle to cradle: Remaking the way we Make Things. (1a ed. ). New york: Tantor Audio.

Mejía Correa, A. M. (2009). La investigación en ciencias sociales y humanas bajo el esquema del modelo universidad-empresa-Estado: una mirada desde la teoría crítica de la sociedad. Revista Interamericana de Bibliotecología, 32(2), 231-252.

Mendoza, D. P. (2019). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 6(1), 215-217.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 4741 de 2005.Recuperado de: https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/4741%20-%202005.pdf

Ministerio de Vivienda, Ciudad y