Experiencia colaborativa en la gestión integral de residuos sólidos, en el marco de la sostenibilidad

Contenido principal del artículo

Esperanza Padilla-Murcia

Resumen

En el marco del consumo responsable, las instituciones de educación superior tienen el compromiso de promover la adecuada gestión de los residuos sólidos dentro de sus instalaciones y, además, educar al respecto. Por ello, este estudio describe el caso de una experiencia cuyo objetivo fue elaborar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de forma colaborativa en una institución educativa, a través del procedimiento establecido por la norma, para favorecer el consumo responsable y la sostenibilidad. La metodología que se utilizó fue el estudio de caso cualitativo, descriptivo, explicativo. Como resultado se logró realizar el diagnóstico, el diseño del PGIRS y la implementación parcial. En ello, se conoció el estado real del manejo de residuos en la institución, se generaron cambios en los procedimientos de manejo de los residuos según la norma, se observó participación y apropiación por parte de la comunidad, se mejoró la práctica de separación de residuos orgánicos y aprovechables. Igualmente, al final se logró contar con el documento técnico, elaborado por capital humano institucional. Como conclusión se afirmó que El PGIRS es más que un documento técnico, los actores involucrados van más allá del personal de servicios generales y las empresas del aseo, la educación ambiental tiene un papel fundamental en la gestión integral de residuos, y que, el PGIRS genera beneficios económicos, sociales y ambientales en la institución y en el entorno.

Detalles del artículo

Cómo citar
Padilla-Murcia, E. (2022). Experiencia colaborativa en la gestión integral de residuos sólidos, en el marco de la sostenibilidad. Editorial Politécnico Internacional. Recuperado a partir de http://revistapiensapinter.co/index.php/editorial/article/view/196
Sección
Capitulos del libro
Biografía del autor/a

Esperanza Padilla-Murcia, Politécnico Internacional

Politécnico Internacional. Magister en educación de la Universidad de los Andes y Licenciada en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Citas

Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la sostenibilidad y el ambiente (ARIUSA) (2014). Definición de indicadores de evaluación de la sustentabilidad en Universidades Latinoamericanas. Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente. Recuperado de: https://digi.usac.edu.gt/edigi/pdf/digital-02.pdf

Banco Mundial. (2018). Informe del Banco Mundial: Los desechos a nivel mundial crecerán un 70 % para 2050, a menos que se adopten medidas urgentes Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/09/20/global-waste-to-grow-by-70-percent-by-2050-unless-urgent-action-is-taken-world-bank-report

Callejas-Restrepo, M., Sáenz-Zapata, O., Plata-Rangel, Ángela, Holguín-Aguirre, M., y Mora-Penagos, W. (2018). El compromiso ambiental de instituciones de educación superior en Colombia. Praxis & Saber, 9(21), 197 - 220. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8928

Constitución Política Nacional de 1991. Artículo 79. Recuperada de: http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica

Departamento Nacional de Planeación. Documento CONPES 3874 de 2016. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/conpes-3874-de-2016.pdf

Diario Oficial No. 35308, del 16 de julio de 1979.Ley 9 de 1979. Recuperada de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf

Fierro-Rodríguez, SY.; Cera-Ochoa, R.A.; Daza-Orozco, C.E. & Piñón-Vargas, M. (2022) Modelos gerenciales: experiencias en gestión, innovación y competitividad. Politécnico Internacional.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Desarrollo de la perspectiva teórica: Concepción o elección del diseño de investigación. En Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 126-164). México: McGraw-Hill. Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

INCONTEC. Norma técnica colombiana GTC 24, 2009. Gestión Ambiental de Residuos. Guía para la separación en la fuente. Recuperada de: https://tienex.co/media/b096d37fcdee87a1f193271978cc2965.pdf

Leff, E. (2004) Racionalidad ambiental y diálogo de saberes. Significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable. POLIS. Revista Latinoamericana. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/6232

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5542

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 4741 de 2005.Recuperado de: https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/4741%20-%202005.pdf

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Decreto 2981.Decreto 2981 de 2013. Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. Recuperado de: https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/2981%20-%202013.pdf

Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resolución 754 de 2014.Por la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión Integral de residuos sólidos. Recuperado de https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/2020-08/resolucion-754-de-2014.pdf

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Decreto 596 de abril de 2016. "Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1077de 2015 en lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio, y se dictan otras disposiciones" Recuperado de: https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/0596-2016.pdf

Naciones Unidas (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). (2021). Política de Producción y consumo responsable. Recuperado de https://www.unep.org/explore-topics/resource-efficiency/what-we-do/sustainable-consumption-and-production-policies

Padilla, E. y Flores, I. (2021). Apropiación y empoderamiento en la educación ambiental para la sostenibilidad. Educación y Educadores, 24(4), e2441. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.4.1

Padilla-Murcia, E.; Espinoza-López, M.T.; Martínez-Díaz, J.S. (2022) Planes de gestión integral de residuos sólidos de tercera generación. Red Colombiana de Formación Ambiental. Politécnico Internacional.

Politécnico Internacional. (2019). Plan de Saneamiento Básico. [Documento técnico no publicado].

Rodríguez-Rozo, B.S.; Fuentes-Cortés, G.Y.; Vargas-Zúñiga, M.; Martínez-Vargas, W. (2022) Gestión de residuos peligrosos generados en actividades de mantenimiento mecánico. 1ra edición. Politécnico Internacional.

Ruiz, M. (2017) Contexto y evolución del plan de manejo integral de residuos sólidos en la universidad iberoamericana ciudad de México. Revista internacional de contaminación ambiental versión impresa ISSN 0188-4999. DOI: 10.20937/RICA.2017.33.02.14. Recuperada de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-49992017000200337&script=sci_abstract&tlng=es

Semana Sostenible (2020). El 78% de los hogares colombianos no recicla. Recuperado de: https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/el-78-de-los-hogares-colombianos-no-recicla/44231/

Stanger, N. (2011). Moving “eco” back into socio-ecological models: A proposal to reorient ecological literacy into human developmental models and school systems. Human Ecology. Review, Vol. 18, No.2, 167. University of Victoria, British Columbia, Canada. Recuperado de: http://www.humanecologyreview.org/pastissues/her182/stanger.pdf

Villarreal, L y Landeta , J.(2010). El estudio de casos como metodología de Investigación científica en dirección y economía de la Empresa. Una aplicación a la internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Universidad del País Vasco. DOI:10.1016/S1135-2523(12)60033-1