Gestos, tecnologías y sociedades tendencias y emergencias en tiempos de pospandemia

Contenido principal del artículo

Jaime Andrés Wilches-Tinjacá
Andrés Castiblanco-Roldan
Carlos Eduardo Daza-Orozco

Resumen

La tecnología hace parte de la humanidad como el medio con el cual la sociedad externaliza, apropia y articula su existencia con los territorios y otras especies. Su fuerza instrumental responde a unas adaptaciones que en el último siglo han consolidado una relación de interdependencia con la aparatología al tiempo que se han modificado ritmos, lenguajes y formas de concebir la realidad. La tecnología se ha convertido en un agente inherente de la sociedad, y es uno de los factores que afecta y cambia el comportamiento humano y las dinámicas sociales, muestra de esto se evidenció en la pandemia del Coronavirus. Periodo en donde el Estado, la industria, la salud, la educación, etc., reinventaron sus procesos para dar continuidad a la estructura de la vida cotidiana.


En esta dirección, el proyecto de investigación: Tecnologías de la información y comunicación posthumana en la reconfiguración de discursos de gobernanza y gobernabilidad, en alianza del Politécnico Grancolombiano, la Universidad Distrital y el Politécnico Internacional, presenta los resultados de un equipo interinstitucional, interdisciplinar y multidisciplinar, que brinda a nuestros lectores la posibilidad de encontrarse con una reflexión en un campo de discusión que invoca los gestos, las tecnologías y las sociedades, en el contexto de las emergencias globales causadas por el Covid-19 y en tendencias derivadas de los dilemas éticos y las prospectivas en tiempos de pospandemia.

Detalles del artículo

Cómo citar
Wilches-Tinjacá, J. A., Castiblanco-Roldan, A., & Daza-Orozco, C. E. (2023). Gestos, tecnologías y sociedades: tendencias y emergencias en tiempos de pospandemia. Editorial Politécnico Internacional, 1–248. Recuperado a partir de http://revistapiensapinter.co/index.php/editorial/article/view/216
Sección
Libro completo
Biografía del autor/a

Jaime Andrés Wilches-Tinjacá, Politécnico Internacional

Doctor Cum Laude en Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra; politólogo y magíster en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia; comunicador social y periodista de la Universidad Central. Docente e investigador del Programa de Administración Pública de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano y catedrático de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Correo electrónico: jwilches@poligran.edu.co

Andrés Castiblanco-Roldan, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Doctor en Ciencias Humanas y Sociales. Profesor titular de la línea de Lenguaje, Comunicación y Cultura y coordinador de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, Profesor de la Maestría en Desarrollo Humano y Educación Socioafectiva y la licenciatura en Educación Artística de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. afcastiblancor@udistrital. edu.co

Carlos Eduardo Daza-Orozco, Politécnico Internacional

Magister en Comunicación y Cultura de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en gestión educativa del Politécnico Internacional. Licenciado en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 

Actualmente Jefe de Investigación del Politécnico Internacional. Investigador Asociado - MinCiencias

Citas

Abbate, S. (2022). Transhumanismo y Gnosis: Un paralelismo. Scientia et Fides 10(1), 197-217

Acevedo, Á., y Correa, A. (2019). Pensar el cambio socioambiental: un acercamiento a las acciones colectivas por el páramo de Santurbán (Santander, Colombia). Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 157-175.

AGATA. (2022). Agata. https://agatadata.com/queHacemos.html

Aguilar, T. (2008). Ontología Cyborg. Gedisa

Aguilar, T. (2013). Cuerpos sin límites. Casimiro

Aguiluz Ibargüen, M., Beriain, J. (2020). Las disputas sobre los futuros de la naturaleza humana. Perspectivas sociológicas. EMPIRIA, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (47), 105-127

AI Singapore. (2019). AI Singapore. https://www.aisingapore.org/about-us/

Ali, S.M. (2021). Transhumanism and/as Whiteness. En Hofkirchner, W., Kreowski, H.-J. (Eds.). Transhumanism: The Proper Guide to a Posthuman Condition or a Dangerous Idea? (pp. 169-183). :Springer Cognitive Technologies.

Aliamo, S. (2018). Bodies of Water: posthuman feminist phenomenology. Green Letters, 22(3), 331-334, DOI: 10.1080/14688417.2018.1541615

Álvarez, A., y Núñez, P. (2016). Communication strategies in civil movements: «Marea Blanca», «Marea Verde» and Telemadrid’s mobilization. Obets Revista de Ciencias Sociales, 11(1), 53-74.

Amador, L. (1996). Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos. Córdoba, España: Universidad de Córdoba.

Ammous, S. (2015). El patrón bitcoin, la alternativa descentralizada a los bancos centrales. Ciberseguridad. (s.f.). Ciberseguridad en Smart Cities.

Andrade, D. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de la marca ciudad. Revista Escuela de Administración de Negocios, (80), 59-72.

Anjala, S., Krishen, Yogesh K., Dwivedi, N., Bindu, K. y Satheesh K. (2021). Una amplia descripción del marketing digital interactivo: un análisis bibliométrico de redes. https://bit.ly/3d0VKzr

Arcila, P. (2018, 06 de junio) Descubre los rincones naturales de Colombia en “Instinto de conservación”. Señal Colombia. https://bit.ly/2Jr864o

Aretoulakis, E. (2014). Towards a PostHumanist Ecology. European Journal of English Studies, 18(2), 172-190, https://doi.org/10.1080/13825577.2014.917005

Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W., Rojas-Tolosa, S.M., Moreno-Jiménez, Y.J. y Daza-Orozco, C.E. (2022). Panorama bibliográfico sobre actividades de ciencia, logro de aprendizaje y formación de vocaciones científicas en educación básica y media (Bibliographical Overview on Science Activities, Learning Achievement and Shaping of Scientific Vocations in Early, Elementary, Secondary and High School Education) (March 30, 2022). URL: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4071009

Aronson, J., Liang, T. & Turban, E. (2007). Decision support systems and intelligent systems. 7a Ed. India: Pearson Prentice-Hall.

Åsberg, C. (2021) Ecologies and Technologies of Feminist Posthumanities. Women’s Studies, 50(8), 857-862, https://doi.org/10.1080/00497878.2021.1981328

Astaíza, L.F. (2016). Las nuevas prácticas laborales de la publicidad digital en el marco de la digitalización productiva y el nuevo capital humano emergente.

Aznar, J., Burguete, E. (2020). From australopithecus to cyborgs. are we facing the end of human evolution? Acta Bioethica, 26 (2): 165-177

Badaró, S., Ibáñez, L. & Agüero, M. (2013). Sistemas expertos: fundamentos, metodologías y aplicaciones. Ciencia y tecnología, (13), 349-364

Bailey, R. (2005). Liberation Biology: The Scientific and Moral Case for the Biotech Revolution. Prometheus.

Bajtin, M. (1989) Teoría y estética de la novela. Taurus

Bankov, K. (2017). Hacia una semiótica de la transacción. En N. Pardo (Ed.), Semióticas, materialidades, discursividades y culturas (pp.176-191). Instituto Caro y Cuervo, Imprenta Patriótica.

Barbey, D. y Cambell, E. (2019). Acciones del marketing para la promoción y creación de marca de artistas ecuatorianos. Academo, 6(1), 43-58.

Barrat, J.C. (2013). Our Final Invention: Artificial Intelligence and the end of the human era. New York (NY), United States: Thomas Dunne Books.

Barrera, M. (2016). Aplicación para reconocimiento de patrones numéricos en contexto educativo, empleando robot Darwin-OP. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia

Barthes, R. (2010). Diario de mi viaje a China. Paidós.

Barton, D., Woetzel, J., Seong, J. & Tian, Q. (abril, 2017). Artificial Intelligence: implications for China. Trabajo presentado por China Development Forum de Mckinsey Global Institute, Beijing.

Baudrillard, J. (2009) La Sociedad del consumo. Siglo XXI.

Bauman, Z. (2009). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica

Beer, R., Chiel, H. y Sterling, L. (1990). A biological perspective on autonomous agent design. Robotics and Autonomous Systems, 6, 169-186.

Bermúdez, A. (2013) Lo que Santos dijo sobre bosque seco en el Tayrona es falso. La silla vacía. https://bit.ly/3zT5chg

Bernal, I. (2011, 21 de octubre). Crean grupo en Facebook para protestar contra hotel en el Tayrona. Revista Dinero. https://bit.ly/3SiJbjj

Berque, A. (2009). El pensamiento paisajero. Biblioteca Nueva

Berryhill, J., Heang, K. K., Clogher, R., & McBride, K. (2019). Hello, World: Artificial intelligence and its use in the public sector. OCDE

Blumer, H. (1999). La Sociedad como interacción Simbólica. Revista Delito y Sociedad, (25), 127 -135

Borbonet, M., Chalamanch, M., Lacasta, M., y Santana, C. (2002). Territorio virtual: Arquitectronica. Urbano, 5(6), 89-93.

Borrero C. (s.f.) La paz en foco. https://bit.ly/3bvK8UO

Bourdieu, P. (1999). El espacio para los puntos de vista. Revista Proposiciones. (29), 2-14.

Bowen. H. (1953). Social Responsibilities of Businessman. Harper and Row

Boyer, A. (2009). Archipiella. Lugar de la relación entre (Geo) estética y poética. Revista Nómadas, (31), 13 -25

Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa.

Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa.

Braidotti, R. (2018). Posthuman Critical Theory. En Braidotti, R., Hlavajova, M. (Eds.), Posthuman Glossary (pp.339-342). Bloomsbury.

Braidotti, R. (2019). A theoretical framework for the critical posthumanities. Theory, Culture and Society 36(6), 31–61.

Bricio, K., Calle, J. y Zambrano, M. (2018). El marketing digital como herramienta en el Buil, I., Martínez, E., y Montaner, T. (2012). La influencia de las acciones de marketing con causa en la actitud hacia la marca. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 15(2), 84-93.

Caballero, C. E. (1956). Suramérica tierra del hombre. Ediciones Guadarrama S.L.

Caballero, S. y Villarán, A. (2011). Responsabilidad social empresarial: ¿Por qué? Justificación deontológica de la responsabilidad social empresarial. Journal of Business, 3(1), 44-57.

Cabrero E., Cárdenas S., Arellano D. y Ramírez E. (2011). La vinculación entre la universidad y la industria en México. Una revisión a los hallazgos de la Encuesta Nacional de Vinculación Perfiles Educativos. Perfiles educativos, 33(spe), 187-199.

Calarco, M. (2019). All our relations, levinas, the posthuman, and the more-than-human. Angelaki, 24(3), 71-85, https://doi.org/10.1080/0969725X.2019.1620455

Calero, I., Vilchez, J. Zambrano, Y. (2020) Marketing Digital : Herramientas del Marketing [Tesis de pregrado; Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3BCd73Y

Calvino, I. (1990) Seis propuestas para el próximo mileno. Siruela

Calvo, P. (2014). Ética Empresarial, Responsabilidad Social y Bienes Comunicativos. Tópicos, Revista de Filosofía, (47), 199-232.

Camacho A. S. (2018). ¡Más Equidad de Género, Mejor Ciencia!, Innovación y Ciencia,25(2). https://bit.ly/2J4qvUv

Canadian Institute for Advanced Research. (2019). AI & Society. https://www.cifar.ca/ai/ai-society

Canadian Institute for Advanced Research. (2020). Pan-Canadian Artificial Intelligence Strategy. Canadian Institute for Advanced Research. https://www.cifar.ca/ai/pan-canadian-artificial-intelligence-strategy

Candón, J. (2018). Un medio y un fin: La trascendencia de internet para el movimiento 15M. En J. Candón y L. Benítez, (Eds.), Activismo digital y nuevos modos de ciudadanía: Una mirada global. (pp. 98-109) Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.

Cañón, D., y Mojica, Y. (2017). El oro o el agua, el caso del páramo de Santurbán. Questionar: Investigación Específica, 5(1), 105-119.

Capaz. Instituto alemán para la Paz. https://www.instituto-capaz.org/

Cárdenas M.J. (2018). 2018 Año del postconflicto. Portafolio. https://bit.ly/3OVZtvE

Carrasco, O. (2020) Herramientas de Marketing Digital que permiten desarrollar presencia online, analizar la web, conoce la audiencia y mejorar los resultados de búsqueda. Revista Perspectivas, (45), 33-60.

Carroll, B. (1999). Corporate Social Responsibility: Evolution of a Definitional Construct. Business and Society, 38(3), 269-270.

Castaño W.O. (2011). Tecnologías Básicas: el Eslabón Perdido de la Competitividad. Revista Dinero. https://bit.ly/3oPwkYr

Castells, M. (2003). Panorama de la era de la información en américa latina: ¿Es sostenible la globalización? En. Calderón, F. (Coord) ¿Es sostenible la globalización en América Latina? Debates con Manuel Castells (19-42). Fondo de Cultura Económica -PNUD.

Castells, M. (2006) La sociedad red. Alianza

Castells, M. (2012). Comunicación y poder. Siglo XXI Editores.

Castiblanco, A. (2016). Lectores y cultura popular: el almanaque pintoresco de Bristol y otros almanaques del siglo XX y principios del siglo XXI. Revista de Estudios Colombianos, (48), 61-72

Castiblanco, A. (2018) Marcas y Marcajes. Otras memorias y luchas en Bogotá a finales del siglo XX y principios del XXI. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Castiblanco, A. 2020). Lenguajes culturales en la producción territorial: tramas de un campo en los estudios sociales del lenguaje y la comunicación. Revista Esfera, (10), 5-13.

Castiblanco, A. y Cuineme, M. (2012). Memorias de lucha y cuentos que salvan: los niños y las niñas cuentan cómo se salvó el Humedal La Conejera. Alcaldía local de Suba – Secretaría de Gobierno.

Celis Bueno, C. (2020). La economía de la atención: del ciber-tiempo al tiempo cinemático. Revista Hipertextos, 8(14), 59-71.

Cervantes, G. (2019). Análisis de aplicación del marketing digital y su influencia en el proceso de compras de los clientes de la empresa [Tesis pregrado; Universidad Politécnica Estatal del Carchi]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3Spm1rr

Chapouthier, G. (2017). Evolution. En Hottois, G., Missa, J.N., Perbal, L. (Eds.). Encyclopédie du transhumanisme et du posthumanisme. L ́humain et ses préfixes (pp. 288-293). Vrin.

Chicaíza-Becerra, L. y Riaño-Casallas, M. I. (2017). Revisión Sistemática de la Literatura en Administración. Documentos. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.15345.89443

Chona, S. y Gross, M. (2013) Estrategias Digitales De Mercadeo Aplicadas A Través De Las Redes Sociales. [Tesis pregrado; Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3bzXejJ

CISCO. (2022). CISCO. https://www.cisco.com/c/es_mx/products/security/what-iscybersecurity.html

CISCO. (s.f). Infraestructuras Críticas.

COLCIENCIAS. (2009). Informe conjunto Colombia: Al filo de la oportunidad. Colección Documentos de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. https://bit.ly/2ORE1sl

Coll-Hurtado, A. (2013). Capítulo I. La geografía humana: definiciones, paradigmas. En H. Mendoza, (Coord.), Estudios de la geografía humana de México (pp. 17-24). Universidad Nacional Autónoma de México

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas. https://bit.ly/2UtPJwT

Comité selecto de inteligencia artificial. (2019). Plan estratégico nacional de investigación y desarrollo de la inteligencia artificial: actualización 2019.

Concejo de Bogotá. (1990). Acuerdo 6 de 1990 “por medio del cual se adopta el Estatuto para el Ordenamiento Físico del Distrito Especial de Bogotá, y se dictan otras disposiciones”. https://bit.ly/3StVqJK

Congreso de la República de Colombia. (1992, 29 de diciembre). Ley 30 de 1992, Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial No. 52052. https://bit.ly/3d5TC9J

Congreso de la República de Colombia. (2009, 23 de enero). Ley 1286 de 2009, Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 47241. https://bit.ly/3BN65Jw

CONICYT. (s.f). Mujeres en ciencia, Premios Nobel. https://bit.ly/3vDuDkl

COOMEVA (s.f.). Las inequidades de Género y la Discriminación en la Ciencia. https://bit.ly/3zWUlTM

Cord, F.(2022). Posthumanist Cultural Studies: Taking the Nonhuman Seriously, Open Cultural Studies, (6), 25-37.

Crellin, R.J., Harris, O.J.T. (2021). What Difference Does Posthumanism Make? Cambridge Archaeological Journal, 31(3), 469-475.

Cruz, M.A., Álvarez R.J. y Pernett, C.J. (2018). Diseño de una empresa de comunicaciones, branding, estrategia y digital en Cartagena, con enfoque de desarrollo social. Universidad de Cartagena.

D’ancona, M. (2019) Posverdad. La nueva guerra contra la verdad y como combatirla. Alianza

Darwood, N. (2014) Posthumanism. Journal of Gender Studies, 23(3), 318-320, https://doi.org/10.1080/09589236.2014.928436

Daza-Orozco, CE., Cera-Ochoa, RA. (2018). La representación de las infancias en el cine de animación latinoamericano. Bogotá: Fundación Universitaria San Mateo.

Daza-Orozco, C. E. (2017). Notas visuales para comprender la infancia en el cine colombiano. Fuera de Campo, 1(4), 56–69.

De Souza Santos, B. (2009) Epistemologías del sur. Akal

Del Vasto, M. (2020). Publicidad En Plataformas Y Estrategias Digitales Alternativas Al Covid 19. Revista FAECO sapiens, 4(1). https://bit.ly/3zZjtcc

Deleuze, G. (2017). Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia. Cactus.

Deleuze, G. & Guattari, F. (2015). Mil mesetas. Editorial Pre-Textos.

Delgado G. (2018). Colciencias y el Síndrome de Adán del Gobierno Santos. Innovación y Ciencia, 25(2). https://bit.ly/2L21u8V

Delgado, A. (1999). Robótica inteligente. Revista de la Facultad de Medicina, 47(1), 32-34.

Departamento de estado. (2017). Aviso del consejo de Estado sobre impresión y distribución del plan de desarrollo de inteligencia artificial de nueva generación. http://www.gov.cn/zhengce/content/2017-07/20/content_5211996.htm

Díaz de Liaño, Fernández-Götz, M. (2021). Posthumanism, New Humanism and Beyond. Cambridge Archaeological Journal 31(3), 543–549, doi:10.1017/S095977432100024X

Díaz, E., Ariza, M. y Hernández, D. (2013). Situación actual del Páramo Santurbán. Abordaje desde los costos ambientales, las instituciones constitucionales y legales. Revista Principia Iuris, (20), 227-243.

Doudna, J. y Sternberg, S. (2017). A Crack in Creation. Vintage.

Dughera, L. y Bordignon, F. (2021) Saberes digitales en tiempos de incertidumbre.

Dutton, T. (2018). An overview of national AI strategies. https://medium.com/politicsai/an-overview-of-national-ai-strategies-2a70ec6edfd

DW Español. (2019). Ciudades inteligentes: el dilema entre la privacidad de datos y bien común. https://youtu.be/TYoT30CKCEg

DW Español. (2020). https://youtu.be/TYoT30CKCEg

El Espectador. (2019, 10 de mayo). Los Santanderes quedarían con una crisis permanente de agua: Álix Mancilla. El Espectador. https://bit.ly/2LLkFcu

El Espectador. (2019, 7 de mayo). Convocan marcha en defensa del páramo de Santurbán para el 10 de mayo. El Espectador. https://bit.ly/2DQOK3R

El Heraldo. (2019, 01 de mayo) Parque Tayrona abre sus ‘puertas’ luego de un mes de ‘descanso’. El Heraldo. https://bit.ly/3JqyRlj

El País. (2019). El País. La vida en una ciudad inteligente: https://elpais.com/publiespecial/thinkbig-empresas/ciudades-inteligentes/esmartcity.es. (2021). Inicio » Ciudades InteliLa ciberseguridad en la iluminación conectada permite impulsar el desarrollo de las smart cities.

El Tiempo. (2011, 18 de octubre) Proyecto de hotel en el Tayrona desata intensa polémica en el país. El Tiempo. https://bit.ly/3QlqFET

Escudero, L. (2008). Los centros comerciales, espacios postmodernos de ocio y de consumo: un estudio geográfico. Universidad de Castilla-La Mancha.

Esposito, R. (2011). Bios. Biopolítica y filosofía. Amorrortu.

Fabbri, P. (1999). El giro semiótico. Editorial Gedisa.

Fam, M. y Whinston, S. (2007). Selling or Advertising: Strategies for Providing Digital Media Online. Journal of Management Information Systems, 24(3), 143-166. https://doi.org/10.2753/MIS0742-1222240305

Feenstra, R. (s.f). Ética de la publicidad: retos en la era digital. Dykinson

Ferrando, F. (2013). Posthumanism, transhumanism, antihumanism, metahumanism, and new materialisms: differences and relations. Existenz 8(2), 26–32.

Ferrando, F. (2019). Philosophical Posthumanism. Bloomsbury.

Ferry, L. (2017). La revolución transhumanista. Alianza.

Fierro-Rodríguez, SY.; Cera-Ochoa, R.A.; Daza-Orozco, C.E. & Piñón-Vargas, M. (2022) Modelos gerenciales: experiencias en gestión, innovación y competitividad. Politécnico Internacional.

Forbes. (2016). Why Watson IoT Platform Is Important for IBM.

Forero, C. y Matajira, L. (2014). La gestión de lo público: debates y dilemas. Universidad de Los Andes Foucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza Editorial.

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Ediciones Paidós.

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, volumen 3. Paidós.

Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2018). ¿Qué es la crítica? seguido de la cultura de sí. Siglo XXI Editores.

Fumagalli. (2007) Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Traficantes de sueños.

Galliano, A. (2019). ¿Hacia un futuro transhumano? Nueva Sociedad, (283), 82-95.

García G., Aldana E., Chaparro L.F., Gutiérrez R., Llinás R., Patarroyo M.E., Posada E., Restrepo A. y Vasco C.E. (1996). Colombia al Filo de la Oportunidad. Tercer Mundo

García Selgas, F. (2008). Posthumanismo(s) y ciencias sociales: una introducción. Política y Sociedad, 45(3), 7-15.

García-Marin, D. y Aparici, R. (2019) Estrategias de la posverdad y política cyborg.En R. Aparici, y D. García Marin (Coords.) La posverdad. Gedisa

García, A. (2016). Inteligencia Artificial: Fundamentos, práctica y aplicaciones. 2a. ed. México: Alfaomega Grupo Editor.

García, E. (2020). Neurociencia, humanismo y posthumanismo. Logos, Anales del Seminario de Metafísica, (53), 9-31.

García, E., Holguín, H., y Ramos, P. (2019). La cooperación y nuevos enfoques estratégicos ante la complejidad del entorno empresarial. Universidad del Valle de Atemajac.

Garfinkel, H. (2006). Estudios en Etnometodología. Editorial Anthropos

Gavilan, I. (2018). La carrera digital. Exlibric

Gershenson, C. (2010). Artificial societies of intelligent agents. Estados Unidos: LAP LAMBERT Academic Publishing AG & Co.

Gevarter, W. B. (1984). An overview of artificial intelligence and robotics: Volume 1 - artificial intelligence: part A - the core ingredients (Núm. NBS IR 83-2799).

Giorgi, G. (2014). Forma communes. Animalidad, cultura, biopolítica. Eterna Cadencia

Giraldo, M. y Juliao, D. (2016). Gerencia de marketing. Universidad del Norte

Gladwell, M. (2012). Por qué la revolución no será tuiteada. El Malpensante. https://bit.ly/3vyKf8X

Global Legal Research Directorate. (2019). Regulation of Artificial Intelligence in Selected Jurisdictions. https://www.loc.gov/law/help/artificial-intelligence/regulation-artificial-intelligence.pdf

Gobierno de Colombia. (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://bit.ly/3zuMA5Y

Gobierno del Reino Unido. (2018). Industrial strategy. Artificial intelligence sector deal. Londres: Gobierno del Reino Unido

Goffman, E. (2004). Presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu. Editores

Goldberg, E. (1989). Genetic Algorithms in Search, Optimization and Machine Learning. Estados Unidos: Addison-Wesley Longman Publishing Co.

Gómez Polo J., y Tejada P. (21 de mayo de 2018). La abstención en Colombia: una enfermedad crónica. El Espectador. https://www.elespectador.com/elecciones-2018/noticias/politica/la-abstencion-en-colombia-unaenfermedad-cronica-articulo-789806

Gómez, J. (2012). La geografía humana como ciencia social. En J. Romero (Coord.), Geografía Humana de España, Valencia (pp.13-56). Publicaciones de la Universitat de Valencia: Tirant Humanidades.

Gordillo, L., Domínguez, B., Vega, C., De la Cruz, A. y Angeles, M. (2020). El marketing educativo como estrategia para la satisfacción de alumnos universitarios. Propósitos y Representaciones, 8(spe), e499. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nspe1.499

Gould, P. (1985). The geographer at work. Routledge & Kegan Paul.

Govinden, B. (2022). In search of reciprocity: Feminist challenges in Posthumanist thinking – An intellectual meditation. Agenda, 36(1), 43-53, https://doi.org/10.1080/10130950.2021.2013120

Gruber L. (s.f.) Escuelas para el postconflicto. El Heraldo. https://bit.ly/3vDYVDB

Grusin, R. (2015). The Nonhuman Turn. University of Minnesota Press.

Guattari, F., y Rolnik, S. (1986). Micropolítica. Tinta Limón.

Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Tomo 1. Alfaguara.

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el Estado de derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Editorial Trotta

Haenlein, M., y Kaplan, A. (2019). A Brief History of Artificial Intelligence: On the Past, Present, and Future of Artificial Intelligence. California Management Review, 61(4), 5-15. doi: 10.1177/0008125619864925

Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorialização: do “fim dos territórios” á multiterritiralidade. Bertrand Brasil.

Haggett, P. (2001). Geography, A Global synthesis. Prentice Hall Ingeniería sin Fronteras, Asociación para el Desarrollo. (2010). Campañas para la movilización social. Artegraf S.A.

Han, B-C. (2019) La desaparición de los rituales. Herder.

Han, B-C. (2022) Infocracia. Taurus

Harari, Y. (2017). Homo Deus. Breve historia del mañana. Debate.

Haraway, D. (1984). Manifiesto Ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/beatriz_suarez/ciborg.pdf

Hardt, M. y Negri, A. (2015). Imperio. Paidós

Hester, H. (2019). Sapience + Care. Angelaki, 24(1), 67-80, https://doi.org/10.1080/0969725X.2019.1568734

Huertas, R., García, J. C., y Lenglerc, J. (2016). Publicidad conjunta marca-causa: el papel de la implicación del individuo hacia la publicidad en la comprensión y evaluación del mensaje. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 23(3), 147-155. https://doi.org/10.1016/j.redee.2014.03.003

Hughes, J. (2004). Citizen Cyborg: Why Democratic Societies Must Respond to the Redesigned Human of the Future. Cambridge Mass. Westview Press.

IESE. (2019). Cities in motion strategies. https://citiesinmotion.iese.edu/indicecim/MINTIC. (2019). MINTIC. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/Noticias/104144:Como-construir-la-ciudad-ideal-La-pregunta-que-despejoexperto-internacional-en-Colombia-4-0

INNOVA MX. (2018). Compilado de comentarios de la consulta pública referente a los principios y guía de análisis de impacto para el desarrollo y uso de sistemas basados en inteligencia artificial en la administración pública federal. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/415644/Consolidado_Comentarios_Consulta_IA__1_.pdf

Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. (2012). ¿Qué es el lenguaje? Inteligencia artificial, 2(3), 2-29.

Invamer. (s.f). Encuesta dice si a la paz pero no a Santos. https://bit.ly/3BCVwJ6

IPP. (2021). Brief publicitario: Qué es, su importancia y ejemplos reales. https://bit.ly/3OYCDDt

Iregui, J.A. (2018). Inclusión digital; Un análisis de la estrategia de teletrabajo en Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.

Jameson, F. (1999). El giro cultural. Manantial.

Jiménez, E., y Rojas, J. (2019). La Responsabilidad Social y El marketing Digital como estrategias corporativas, desafían los sistemas tradicionales [Tesis de pregrado; Universidad Santo Tomas]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3Ju0GZZ

Justiniano, D. (2020). Marketing Social y Responsabilidad Social Corporativa. Oikos Polis, Revista latinoamericana de Ciencias Económicas y Sociales, 5(1), 39-71.

Kac, E. (2005). Telepresencia y bioarte. Interconexión en red de humanos, robots y conejos.

Keimasi, M., Abolghasem, S. y Khoubyari, H. (2020). Educating a customer response model to cause-related marketing strategies. Conrado, 16(73).

Kingsnorth, S. (2019). Digital Marketing Strategy: an integrated approach to online marketing. Simon Kingsnorth. https://bit.ly/3d7TB5a

Kotler, P. (2020). Marketing 5.0. LID.

Kotler, P. y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing. Pearson Educación.

Lanier, J.(2014). Who Owns the Future? Simon & Schuster.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Aires: Ediciones El Manantial.

Le Lannou, M. (1949). La géographie humaine. Flammarion.

León-Guatame, A. y Lombana-Roa, J. (2020). Modelo de mercadeo social con enfoque sostenible de valor para los stakeholders. Politécnico Grancolombiano. https://bit.ly/3bDgVam

León, R. (2018). El lugar y la virtualización digital: Nuevos desafíos para el habitar [Tesis de Maestría; Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://bit.ly/3BFt1e2

Leroi-Gourhan, A. (1971). Del Gesto a la Palabra. Universidad Central de Venezuela.

Lévy, P. (2004). Ciberdemocracia. Ensayo sobre filosofía política. Editorial UOC.

Levy, P. (2007). Cibercultura. Anthropos

Lévy, P. (2007). Cibercultura. Informe al consejo de Europa. Anthropos.

Levy, P. (2013). El medio algorítmico. Revista Societés. Ornani, C. (trad.). https://bit.ly/3QcbRbC

Liberos, E., Nuñez, A., Bareño, R., Garcia del Poyo, R., Gutiérrez, J. y Pino, G. (2013). El Libro Del Marketing Interactivo Y La Publicidad Digital. ESIC

Lima, B., y Kelin, J. (2017). La movilización digital a través de las redes sociales. La frágil estructura que posibilita la ventana de oportunidad aprovechada por la nueva derecha en Brasil. Quórum Académico, 15(1), 102-118.

Lipovetsky, G. (2011). Los tiempos hipermodernos. Anagrama.

Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220.

Llopis, E. (2015). Crear la Marca Global: modelo práctico de creación e internacionalización

Londoño B. R. (2011). Juan de la Cruz Varela: sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Universidad Nacional de Colombia

López-González, H., Guerrero-Soler, F. y García-Jiménez, L. (2015) con la representación de la tecnología: tecno cultura, empoderamiento y transformaciones sociales. Revista de estudios culturales españoles, 16(2), 1-16.

Lyotard, J. F. (1999). La condición postmoderna. Catedra

Maderuelo, J. (2005). El paisaje. Génesis de un concepto. Abada Editores.

Mantilla, S. (2018). Hacia una estrategia nacional de Inteligencia Artificial. Santiago de Chile: instituto de estrategia internacional.

Martin Barbero, J. (2005). Oficio de cartógrafo. Fondo de Cultura Económica

Martín–Barbero, J. (2002). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica.

Martínez González, C. A. ., Norman-Acevedo , E., & Daza-Orozco, C. E. (2022). Uso de redes sociales en la promoción del turismo regional: caso de estudio Pacho–Colombia. Editorial Politécnico Internacional.

Martins, P. (2009). Reterritorialización, nuevos movimientos sociales y culturales y democracia participativa en América Latina. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16(51),17-44.

Mauss, M. (1972). Sociedad y Ciencias Sociales, Tomo III. Barral Editores.

Melo J.O. (1987) La historia de la Ciencia en Colombia. Conferencia en Colciencias. https://bit.ly/3d79sAI

Mendoza, L. (2017). Publicidad digital y redes sociales dirigidas a jóvenes de la ciudad Sucre. Revista Investigación y Negocios, 10(15), 186-198.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Páramo de Santurbán. https://bit.ly/3zUHEsk

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019). Páramo de Santurbán, con gente protegida para conservar. https://bit.ly/3PZstUw

Ministerio de Defensa de la Federación Rusa. (2018). Conferencia “Inteligencia artificial: problemas y soluciones. http://mil.ru/conferences/is-intellekt.htm

Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicación. (2019). Colombia es uno de los países con más usuarios en redes sociales en la región. https://bit.ly/2mnZErY

MinTic. (31 de julio de 2022). Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia. https://bit.ly/3OZHrsc

Montaña, M. V. (2016). Etnogénesis, desindigenización y campesinos. Apuntes para una reflexión teórica del cambio cultural y las relaciones interculturales con el pasado. Revista Colombiana de Antropología, 52(1), 63 – 90.

Montemayor Ruiz F. J. Y Ortiz Sobrino M. Á. (2017). El vídeo como soporte en la narrativa digital del Branded Content y los productos audiovisuales en las plataformas online. Poliantea, 12(22), 85-116. https://doi.org/10.15765/plnt.v12i22.996

Mora, A. y Muñoz, G. (2016). Comunicación – educación en la cultura para América Latina. Desafíos y nuevas comprensiones. UNIMINUTO.

Mora, E. (s.f). El deber de comunicación en la publicidad digital empresarial. JIB

Mora, J., Granada, M. y Castañeda, L. (2005). Los métodos de representación del conocimiento en inteligencia artificial y si integración de sistemas híbridos de localización de fallas. Tecnura, 9(17), 98-109.

Morales, Y. y Niño A.M. (2015). Investigación creación: monumento a la memoria (Informe final monográfico). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Morin, E. (1999). Los siete saberes para la educación del futuro. Magisterio.

Mougayar, W. (2018). La tecnología Blockchain en los negocios, perspectivas, práctica y aplicación en Internet. Anaya Multimedia.

Muela, C. (2019). Manual de Estrategias Creativas en Publicidad. Pirámide.

Naranjo, J. (2013) ¿Quién decide sobre el ecoturismo en el Parque Tayrona? Cien días. (78). https://bit.ly/3oQdyju

Nayar, P.K. (2014). Posthumanism. Cambridge and Malden. Polity Press. Pulido, S. (7 de octubre de 2020). Premio Nobel de Química 2020 para las creadoras de la técnica CRISPR/CAS9. https://gacetamedica.com/investigacion/premionobel-de-quimica-2020-para-las-creadoras-de-la-tecnica-crispr-cas9/

Nicolescu, B. (2000). La transdisciplinariedad. Ediciones Du Rocher

Nietzsche, F. (2015). Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie. Editorial EDAF, S. L.

Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Editorial Planeta – Paidós: Estado y Sociedad.

O’Neil, C. (2018). Armas de destrucción matemática. Capitán Swing

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2016). Indicadores de ciencia y tecnología Colombia. https://bit.ly/3Qeozqw

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2019). Indicadores de ciencia y tecnología. https://bit.ly/3Qffw8K

Observatory of Public Sector Innovation. (2019). AI Strategies & Public Sector Components. https://oecd-opsi.org/projects/ai/strategies/

Ocariz, E. B. (2019). Blockchian y Smart Contacts, la revolución de la confianza. AlfaOmega.

OCDE. (2020). Ciudades del mundo: Una nueva perspectiva sobre urbanización.

ONU. (2019). ¿Sabes qué son las ciudades inteligentes? https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2016/10/sabes-que-son-las-ciudadesinteligentes/

Orozco, R. (2016). La antropología al servicio del marketing. EntreDiversidades: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (esp), 121-142. https://bit.ly/3P40i5o

Ortiz Rodríguez, H. (2020). Comunicación publicitaria en medios digitales: La gestión de la responsabilidad social en las Organizaciones del Tercer Sector. InMediaciones De La Comunicación, 15(1), 109 – 131

Oxford Insights. (2019). Government Artificial Intelligence Readiness Index. Canada’s International Development Research Centre: Toronto.

Padilla Murcia. E.; Bonza Quesada, E. (2021) Protocolo de buenas prácticas de bioseguridad frente al COVID19: los operadores turísticos de la localidad de Usme (Bogotá, Colombia). Terra Revista de desarrollo local,(9),147-159.

Palmer, A. & Montaño, J. (1999). ¿Qué son las redes neuronales artificiales? Aplicaciones realizadas en el ámbito de las adicciones. Adicciones, 11(3), 243-255.

Paris, J. (2017). Marketing estratégico desde el paradigma esencial. AlfaOmega.

Parques Nacionales Naturales de Colombia, (s.f) Fortalecimiento del ecoturismo en Parques Nacionales Naturales. https://bit.ly/3vFFhHA

Parra-Romero, A., y Gitahy, L. (2017). Movimiento social como actor-red: ensamblando el Comité para la defensa del Agua y del Páramo de Santurbán. Universitas Humanística, (84), 118-139.

Paul, P., y Olson, J. (2006). Comportamiento del consumidor y estrategia de marketing. McGraw-Hill Interamericana.

Peirano, M. (2019). El enemigo conoce el sistema. Debate.

Perdigón, R., Viltres, H. y Madrigal, L. (2018) Estrategias de comercio electrónico y marketing digital para pequeñas y medianas empresas. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 12(3), 192-208. https://bit.ly/3OUMB93

Pérez, M. E. (2018). De la desterritorialización a la reterritorialización en el acceso, uso y regulación de recursos socio-ambientales: caso de las provincias de Almeidas y Sabana Centro (Cundinamarca, Colombia). Revista Eleuthera, 18, 31-57.

Perlado, M., Cachán, C. y Ramos, M. (2016). La transformación de la industria publicitaria: nuevos perfiles y competencias del creativo publicitario. En M. Perlado Lamo de Espinosa y C. Cachán Alcolea (eds.), Competencias y perfiles profesionales en el ámbito de la comunicación (pp. 55-66). Madrid: Dykinson.

Piketty, T. (2019). Capital e ideología. Planeta.

Pinker, S. (2012). El instinto del lenguaje. Cómo la mente construye el lenguaje. Alianza Editorial.

Poulain, J. (1995). La historia de la pragmática y su lección filosófica. Ideas y Valores, 44(98-99), 41–64. https://bit.ly/3PZliM6

Preukschat, Á. (2018). Blockchain : la revolución industrial de internet.

Raffestin, C. (2013) Por una geografía del poder. Michoacán, El Colegio de Michoacán / Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor.

Ramos, O. (2016). Arquitectura algorítmica para el reconocimiento de patrones fonéticos del habla sub-vocal en el español. (Tesis de grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.

Real Academia de la Lengua. [RAE] (2018). Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/?id=VU3H0xx

Redeker, R. (2014). Egobody. La fábrica del hombre nuevo. Fondo de Cultura Económica.

Resina, J. (2010). Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana. Mediaciones Sociales, (7), 143-164.

Revista Dinero. (2011, 21 de octubre) Así está la discusión sobre el hotel en el Tayrona. Revista Dinero. https://bit.ly/3cTgbOI

Revista Semana (2017). ¿Por qué la mujer es indispensable en el posconflicto? Revista Semana. https://bit.ly/3d3WAeV

Revista Semana. (2013, 30 de mayo). Hoteles en el Tayrona, se calienta la pelea. Revista Semana. https://bit.ly/3SA6hSG

Revista, Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red, Cátedra UNESCO de comunicación, 4, 1-6.

Reyes, E.A. (2011). Universidad y Empresa: Acercamientos y Diferencias. Revista De La Universidad De La Salle, 2011(56), 33-63.

Ribero-Fernández J.S.; Daza-Orozco, C.E.; Luque-Forero A.C. Restrepo-Arcos, D.; Posada Soriano, G. (2022) ¿Cómo potenciar la gestión del conocimiento en instituciones técnicas y tecnológicas? Politécnico Internacional

Ricciulli-Duarte, D.; Hernández-Niño, J.F.; Norman-Acevedo, E.; Daza-Orozco, C.E. (2020) La gestión de la investigación en el Politécnico Grancolombiano en el marco de la emergencia sanitaria mundial. La universidad en tiempos de pandemia. 1ra Edición. Politécnico Grancolombiano.

Riveros Solorzano, H. (2020). Biopragmática: la cuestión de la vida en la relación cuerpo – texto – tecnología en algunas prácticas de producción de cuerpos por modificación de código genético-algorítmico. [Tesis Doctoral]. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

Rodríguez de las Heras, A. y Triana, A. (2015). TELOS 101: Educación superior: Mutacion digital. Telefonía Fundación

Rodríguez, M. (2011) Redes, poder y territorio: aproximaciones a una geopolítica de lo virtual.

Rojas, J. y Gómez, E. (2010). Tiempos del pensamiento geográfico. Archivo Arquidiocesano de Mérida.

Romero, J., Dafonte, C., Gómez, A. y Penousal, F. (Eds.). 2007. Inteligencia Artificial y computación avanzada. Santiago de Compostela, España: Fundación Alfredo Brañas.

Rose, N. (2012). Políticas de la vida. UNIPE.

Rose, N. (2017). Nuestro cerebro, nuestro yo. En F. Costa y P. Rodríguez (Eds.), La salud

Rueda Etxeberria, J. (2020). De la libertad morfológica transhumanista a la corporalidad posthumana: convergencias y divergencias. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, (63), 1130-2097

Ruiz Serna, D. Del Cairo, C.(2016). Los debates del giro ontológico en torno al naturalismo moderno. Revista de Estudios Sociales, (55), 193-204.

Ruiz, M. (2008). Ciberetnografía: comunidad y territorio en el entorno virtual. En E.Ardévol, A. Estalella y D. Domínguez (Coords.), La mediación tecnológica en la práctica etnográfica, (pp.117-132). Ankulegi.

Sabato, E. (1998) Antes del fin. Seix Barral

Salva, V. (1868). Nuevo Valbuena o Diccionario Latino-Español. Librería Garnier Hermanos. https://archive.org/details/BRes142167

Samper, D. (2011, 08 de octubre) Superhoteles en el Tayrona: vuelve un fantasma. El Tiempo. https://bit.ly/3d6iwWz

Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Santiago, M. (2013). Historias de extracción. Minería, trabajadores y medio ambiente. RCC Perspectives, (7), 83-90.

Santos, M. (1980). Metamorfosis del espacio habitado. Oikos Tau

Santos, M. et al. (2000). O papel ativo da Geografia. Um manifesto. Território, Laboratório de Gestão do Território, 5(9), 952-958.

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Debate.

Scolari, C. (2018). Las leyes de la interfaz. Gedisa

Scolari, C. (2020) Cultura Snack. La Marca

Semana Sostenible. (2017, 15 de diciembre). ¿Sirve para algo la movilización a través de redes sociales? Revista Semana. https://bit.ly/2ZBhFCg

Semana Sostenible. (2019, 9 de mayo). El páramo de Santurbán tiene divididos a los santandereanos. Revista Semana. https://bit.ly/2HaXiVi

Serna, A., Acevedo, E. y Serna, E. (2017). Principios de la Inteligencia Artificial en las Ciencias Computacionales. Actas de Ingeniería, 3(1), 354-261. http:// undacioniai.org/actas/Actas3/Actas3.41.pdf

Sibilia, P. (2009). El hombre postorgánico. Fondo de Cultura Económica.

Slijepčević, M., Radojević, I. y Perić, N. (2020). Considering Modern Trends

Sloterdijk, P. (2010). Has de cambiar tu vida. Sobre antropotécnica. Pretextos.

Soengas, X., Vivar, H. y Abuin N. (2015). Nuevas estrategias de publicidad y marketing para una sociedad hiperconectada. Telefonía Fundación

Spíndola, O. (2016) Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la fronter. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 228. pp. 27-56

Spinoza, B. (2015). Ética demostrada según el orden geométrico. Fondo de Cultura Económica.

Srnicek, N. (2018) Capitalismo de plataformas. Caja negra.

Statista. (2019). Dispositivos conectados (Internet de las cosas) a nivel mundial de 2019 a 2030.

Steering Group and secretariat of the Artificial Intelligence Programme. (2019). Leading the way into the era of artificial intelligence. Final report of Finland’s Artificial Intelligence Programme. Helsinki: Ministry of Economic Affairs and Employment.

Steering Group of the Artificial Intelligence Programme. (2017). Finland’s age of artificial intelligence. Turning Finland into a leading country in the application of artificial intelligence. Objective and recommendations for measures. Helsinki: Ministry of Economic Affairs and Employment.

Stole, I. L. (2014). Persistent Pursuit of Personal Information: A Historical Perspective on Digital Advertising Strategies. En P. Decherney y V. Pickard (Ed.), The Future of Internet Policy. Routledge

Strategic Council for AI Technology. (2017). Artificial Intelligence Technology Strategy. https://www.nedo.go.jp/content/100865202.pdf

Suarez, H. (2018). Análisis de las estrategias publicitarias y formas de contenido multimedia en los medios digitales [Tesis de pregrado; Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3OUQSt7

Taylor, Ch.(2006). Fuentes del yo: La construcción de la identidad moderna. Paidós.

The Kenyan Wall Street. (2018). Kenya Govt unveils 11 Member Blockchain & AI Taskforce headed by Bitange Ndemo. https://kenyanwallstreet.com/kenyagovt-unveils-11-member-blockchain-ai-taskforce-headed-by-bitange-ndemo/

Tilly, C. y Wood, L. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Crítica

Tola, F. (2016). El “giro ontológico” y la relación naturaleza/cultura. Reflexiones desde el Gran Chaco. Oficios y Prácticas, (27), 128-139.

Truswell, E., Miller, H., Asare, I., Petheram, A., Stirling, R., Gómez, C., y Martinez, C. (2018). Towards an AI Strategy in Mexico: Harnessing the AI Revolution. http://go.wizeline.com/rs/571-SRN-279/images/Towards-an-AI-strategyin-Mexico.pdf

UNESCO. (2012). Women in science, UIS Fact Sheet, N° 23. https://bit.ly/3JrQXDg

UNESCO. (s.f.). Educación en Ciencia. https://bit.ly/3zTDrFh

UNESCO. (s.f.). Gender Equality in Education. https://bit.ly/3OSvPal

Universidad Autónoma de México. (2011). Inteligencias Artificial. http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/219/A7.pdf

Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Estudios e Imagen Corporativa (Productor) (2009). Manuel Castells. Comunicación y Poder –2009. [Youtube]. https://www.youtube.com/watch?v=BfSmA6HHVlE&t=1647s

Universidad de Pamplona. (Productor). (2011). El dilema del Páramo de Santurbán. “Oro o Agua” [Youtube]. https://bit.ly/3BAMcWd

Uribe, C. y Sabogal, D. (2020). Marketing digital en micro y pequeñas empresas de publicidad de Bogotá. Revista Universidad & Empresa, 23(40), 1-22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.8730

Uribe, Y. (2014). La Cuestión de las Mujeres en Ciencia en Colombia. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. https://bit.ly/3zBUScq

Valencia, D. (2017). Marco jurídico para la inteligencia artificial aplicada a los robots como sistemas autónomos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.

Vallejo, R. (1990). Pervivencia de las formas tradicionales de protesta los motines de 1892. Historia Social, (8), 3-28.

Van Dijck, J. (2016) La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI

Van Dijck, J., Poell, T. y De Waal, M. (2018) The platform society. Oxford University Press

Varela, L. y Romero, Y. (2007). Surcando Amaneceres: Historia de los Agrarios del Sumapaz y Oriente del Tolima. Fondo Editorial Universidad Antonio Nariño

Verdad Abierta. (2011). Concesión del parque Tayrona bajo sospecha. https://bit.ly/3JwwLjW

Vignesh, Y., Osburg, V. S., y Akhtar, P. (2019). Sensory stimulation for sensible consumption: Multisensory marketing for e-tailing of ethical brands. Journal of Business Research, 96, 386-396

Viteri-Luque F., Herrera-Lozano L. y Bazurto-Quiroz A. F. (2018). Marketing Online: Un enfoque global. Pol. Con, 2(12), 259-271

Viteri, F. Herrera, L. y Bazurto, A. (2018) Importancia de las Técnicas del Marketing Digital. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(1), 764-783

VV.AA. (1999) Semiología Crítica: De la historia del sentido al sentido de la historia. Anthropos

Washington D. C.: Consejo nacional de ciencia y tecnología.

Wolfe, C. (2018). Posthumanism. En Braidotti, R., Hlavajova, M. (Eds.), Posthuman Glossary (pp. 356-359).: Bloomsbury.

Wolff, F., (2017). Trois Utopies Contemporaines. Fayard.

World, S. C. (2021). Cybersecurity: a lifelong journey for smart cities.

Yalán, E. (2019). Semiótica del consumo. Una aproximación a la publicidad desde sus signos. Editorial UPC

Yogesh K., Ismagilova, E., Hughes, D., Carlson, J., Filieri, R., Jacobson, J., Jain, V.., Karjaluoto, H., Kefi, H., Krishen, A., Kumar, V., Rahman, M., Rauschnabel, P., Rowley, J., Salo, J., Tran, G. y Wang, Y. (2021) Setting the future of digital and social media marketing research: Perspectives and research propositions. International Journal of Information Management, 59. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2020.102168

Artículos más leídos del mismo autor/a