La inclusión a través del lenguaje de señas, desde la pedagogía y la sociedad

Contenido principal del artículo

Marien Rocío Barrera-Gómez
Andrés Leonardo Alfonso-Díaz
María Patricia Carvajal-Medina

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo el desarrollo de prácticas integrales y transversales en el proceso de enseñanza aprendizaje de personas con limitaciones auditivas y visuales, a través del código Morse. La hipótesis es que el resultado en los procesos de enseñanza aprendizaje en escenarios de inclusión por limitación visual o auditiva, requieren de un espectro de aprendizaje que parte en el estudiante, pero debe extenderse a sus grupos de apoyo en los diferentes escenarios de su vida, para que de esta manera se obtenga una mejora integral. El trabajo se realizó a través de la metodología exploratoria cuasi experimental que permitió el escalamiento del desarrollo en un nivel de madurez tecnológica en la en la escala de los TRL de cuatro, validado a través de un prototipo probado a escala de laboratorio con el cual se exploró: primero, limitaciones del proceso comunicativo por ausencia total o parcial de la escucha o el habla, segundo, inclusión de la población con disminución en sus capacidades de habla y escucha, tercero, apoyo tecnológico a la población con disminución en sus capacidades de habla y escucha.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barrera-Gómez, M. R., Alfonso-Díaz, A. L. ., & Carvajal-Medina, M. P. (2022). La inclusión a través del lenguaje de señas, desde la pedagogía y la sociedad. Editorial Politécnico Internacional. Recuperado a partir de http://revistapiensapinter.co/index.php/editorial/article/view/200
Sección
Capitulos del libro
Biografía del autor/a

Marien Rocío Barrera-Gómez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC. Magister en diseño, gestión y dirección de proyectos de la Universidad Internacional Iberoamericana – UNINI. Ingeniera Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Andrés Leonardo Alfonso-Díaz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC. Magister en dirección de proyectos TIC de la Universidad Internacional Iberoamericana – UNINI. Ingeniero Electrónico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC.

María Patricia Carvajal-Medina, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC. Magíster en derechos humanos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC. Psicóloga de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Citas

Cabero-Almenara, J. (2008). TICs para la igualdad: la brecha digital en la discapacidad. Anales de La Universidad Metropolitana, 8(2), 15–43.

Crespo, I., Rubio, R., López, C., & Padrós, M. (2012). Social language, identity and school inclusion in teachers’ discourse. Culture and Education, 24(2), 163–175. https://doi.org/10.1174/113564012804932047

Deliyore-Vega, M. del R. (2018). Comunicación alternativa, herramienta para la inclusión social de las personas en condición de discapacidad. Revista Electrónica Educare, 22, 271–286. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582018000100271&nrm=iso

Echeita, G., & Duk, C. (2008). Inclusión Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 6(2), 1–8. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661079/REICE_6_2_1.pdf?sequence=1

Española, R. A. (2021a). Diccionario de la lengua española. In Diccionario de la lengua española (23rd ed.).

Española, R. A. (2021b). Diccionario de la lengua española. Diccionario de La Lengua Española. https://dle.rae.es/escuchar

Gerard J. Tortora, & Derrickson, B. (2008). Introducción al cuerpo humano (7th ed.). S.I,

Gómez, F. S. J. (2016). La Comunicación. Salus, 20, 5–6. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382016000300002&nrm=iso

Morales, A. M. (2008). Programas de estudio de lengua de señas venezolana para sordos. Educere. https://doi.org/: 1316-4910

OCDE (2005). Manual de Oslo [pdf] (OCDE (ed.); 3rd ed.). https://doi.org/10.1787/9789264065659-es

OCDE (2019). Desarrollo En Transición En América Latina Y El Caribe │. 3–20. https://doi.org/10.1787/g2g9ff1a-es