Propuesta neurocurricular para la enseñanza de las matemáticas en programas de ingeniería

Contenido principal del artículo

Alexandra María Silva-Monsalve

Resumen

El propósito de la presente investigación se orientó en la identificación de estrategias para el currículo, especialmente en la didáctica, fundamentadas desde las Neurociencias para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en programas de Ingeniería. El problema se evidenció en los altos índices de deserción en los primeros semestres, principalmente por el abandono de los estudiantes como consecuencia de las repitencias en las asignaturas de Ciencias Básicas. Metodológicamente se abordó una investigación mixta (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018); cuantitativamente se adelantó la construcción, validación y aplicación de un instrumento mediante juicios de expertos, el cual permitió el diagnóstico e identificación de los conocimientos mínimos en Matemáticas Básicas, requeridos por un estudiante de ingeniería para iniciar su ciclo profesional. Cualitativamente se realizó una revisión documental sobre teorías existentes, permitiendo evidenciar en las Neurociencias, aquellas que puedan apoyar los procesos didácticos en la enseñanza y el aprendizaje. Finalmente, se presentan las reflexiones neuro didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en programas de Ingeniería.

Detalles del artículo

Cómo citar
Silva-Monsalve, A. M. . (2022). Propuesta neurocurricular para la enseñanza de las matemáticas en programas de ingeniería. Editorial Politécnico Internacional. Recuperado a partir de http://revistapiensapinter.co/index.php/editorial/article/view/205
Sección
Capitulos del libro
Biografía del autor/a

Alexandra María Silva-Monsalve, Universidad Santo Tomás

Universidad Santo Tomás. Doctora en educación de la Universidad Santo Tomas. Magister en gestión, aplicación y desarrollo de software de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Magister en educatrónica de la Universidad de Santander – UDES. Ingeniera de sistemas de la Corporación Universidad de Investigación y Desarrollo.

Citas

Agustín, E., Martínez, G., Piquera, J., Delgado, B., & García, J. (2018). Neuroeducación: aportaciones de la neurociencia a las competencias curriculares. Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla.

Araya, N. (2014). Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo en matemática. Actualidades investigativas en Educación, 1-30.

Avendaño, W. R., & Parada-Trujillo, A. E. (2013). El currículo en la sociedad del conocimiento. Educación y Educadores, 159-174. Babinski, L. M., Murray, D. W., Wilson, W. A., Kuhn, C. M., & Malone, P. S. (2018). Impact of a Neuroscience-Based Health Education Course on High School Students. Journal of Adolescent Health, 489-496.

Barrios, H. (2016). Neurociencias, Educación y entorno sociocultural. Educación y Educadores, 395-415.

Benavidez, V., & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Revista de estudios de psicología WIMBLU, 25-53. Caicedo, H. (2017). Neuroaprendizaje: una propuesta educativa. Ediciones de la U.

Caine, R., & Caine, G. (1993). Making Connections. Teaching and the Human Brain, Asociation for Supervision and Curriculum Development.

Campos, A. (2010). Asociación Educativa para el Desarrollo Humano. http://kdoce.cl/wp-content/uploads/2017/10/DOC1-neuroeducacion.pdf

Coll, C. (1997). Los Fundamentos del Currículum. Paidós.

Cowan, N. (2001). The Magic number 4 in Short term Memory. A Reconsideration of Storage Capacity. Behavioral of Mental Storage Capacity, 88-108. Cueva, M. C., Romero Palacios, A. J., Alajo, A., Falconi, A., Gallardo, J., & Salguero, N. (2019). Enseñanza de la Neuroeducación aplicada a la Neuroeducación mediante Elearning. Revista Cognosis, 355-385. Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf

Espacio Europeo de Educación Superior. (2019). EEES. http://www.eees.es/es/eees-desarrollo-cronologico

Falco, M., & Kuz, A. (2016). Comprendiendo el Aprendizaje a través de las Neurociencias, con el entrelazado de las TICs en Educación. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educaciónn en Tecnología, 43-51.

Fernández, A. (2017). Neurodidáctica e inclusión educativa. Publicaciones Didácticas, 262-266.

Forés, A., & Ligioiz, M. (2009). Descubrir la neurodidáctica: Aprender desde, en y para la vida. Carrera.

Gearin, B., & Fien, H. (2016). Translating the neuroscience of physical activity to education. Trends in Neuroscience and Education, 12-19. Gómez, M.a. d., & Vázquez, E. (2018). Aportes de las Neurociencias a la Educación. Boletín Científico.

Gómez, P., & Vásquez, E. (2018). Aportes de las Neurociencias a la Educación. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, https://doi.org/10.29057/estr.v5i10.3310.

González, J., Wagenaar, R., & Beneitone, P. (2004). Tuning-América Latina: un proyecto de las universidades. https://rieoei.org/historico/documentos/rie35a08.htm

Goswami, U. (2015). Neurociencia y Educación: ¿podemos ir de la investigación básica a su aplicación? Un posible marco de referencia desde la investigación en dislexia. Psicología Educativa, 97-105.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.

Iriarte, R. (2016). Foro de las matemáticas para la Ingeniería. http://www.dcb.unam.mx/Eventos/ForoMatematicas2/memorias/tres.pdf

Izaguirre, M. (2018). Neuroproceso de la enseñanza y el aprendizaje. Alfaomega.

Jensen, E. (2008). A Fresh Look at Braian Based Education. Phi, Delta Kappan International.

Linares, A. (2009). Desarrollo cognitivo. Las teorías de Piaget y de Vygotsky. Universidad Auntonóma de Barcelona.

Martin, R., & Ochsner, K. N. (2016). The neuroscience of emotion regulation development: implications for education. Behavioral Sciences, 142-148.

Martínez, E. (2016). Desarrollo de las competencias matemáticas en el ingeniero industrial. Encuentro Distrital de Educación Matemática, 260-270. MILENIO 2020. (2018). Universidad Politécnica de Tulancingo. Obtenido de Importancia del aprendizaje de matemáticas en la Ingeniería: https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/universidad-politecnica-de-tulancingo/importancia-del-aprendizaje-de-matematicas-en-la-ingenieria

Molina, J., Parra, J. M., Santos, M. T., & Casanova, G. (2017). Neurodidáctica aplicada al aula en el contexto universitario. En R. Roig-Vila, J. Antolí, J. Blasco, Lledó, Asunción, & N. Pellín, Redes colaborativas en torno a la docencia (pág. 125). Alicante: Instituto de las Ciencias de Alicante.

Muchiut, A., Zapata, R., Comba, A., Martín, M., Torres, N., & Pellizardi.Jessica. (2018). Neurodidáctica y autorregulación del aprendizaje, un camino de la teoría a la práctica. Revista Iberoámerica de Educación, 205-2019. Muñoz, M. (2018). Milenio 2020. https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/universidad-politecnica-de-tulancingo/importancia-del-aprendizaje-de-matematicas-en-la-ingenieria

Navarro, B., & Osses, S. (2015). Neurociencias y actividad física: una nueva perspectiva en el contexto educativo. Revista médica de Chile.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). ONU. Objetivos de desarrollo sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1996). UNESCO. Aprendizaje a lo largo de toda la vida: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,

Pérez, S., & Castaño, R. (2016). Funciones de la Universidad en el siglo XXI: humanística, básica e integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado , 191-199.

Planeación USTA. (2018). Obtenido de http://rstudio.usantotomas.red/Desercion_USTA/

Proyecto Tuning América Latina. (2011). 2011-2013 Innovación Educativa y Social. http://www.tuningal.org/index.php?option=com_content&view=article&id=60&Itemid=69

Rato, J. R., Abreu, A. M., & Castro-Caldas, A. (2011). Achieving a successful relationship between Neuroscience and Education: The views of Portuguese teachers. Social and Behavioral Sciences.

Rivera, N. (2016). Una óptica constructivista en la búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas de la enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 609-614.

Rosenberg, M., Ashkenazi, S., Chen, T., Young, C., Geary, D., & Menon, V. (2015). Brain hyper-connectivity and operation specific deficits during arithmetic problem solving in children with developmental dyscalculia. Developmental Science, 351-372.

Salcedo, M., & Ortiz, A. (2016). Currículo: cómo preparar clases de excelencia. Ediciones de la U.

Silva, A., Giraldo, J., & Ruíz, A. (2018). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Un aporte desde la neurociencia y el aprendizaje basado en proyectos ABP. Revista Iberoamericana de Educación, 107-126.

Silva, A., Sandoval, & Marcos. (2019). Organizadores gráficos: estrategia didáctica en ambientes virtuales mediada por la identificación de estilos de aprendizaje. CITAS, 89-108.

Tacca, D., Tacca, A. L., & Alva, M. A. (2019). Estrategias neurodidáctica, satisfacciónn y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de investigación Educativa.

Terigi, F. (2016). Sobre aprendizaje escolar y neurociencias. Propuesta Educativa, 50 64. Falta información.

Tukuhama-Espinosa. (2010). The New Science of Teaching and Learnig. University.

UNIVERSIA. (12 de 12 de 2019). Universia NET. https://www.universia.es/estructura-funciones-universidad/preuniversitarios/at/1151872

Unueta, S. (2011). Educación técnica, tecnológica y productiva para adultos desde una perspectiva neurodidáctica, crítica, reflexiva y propositiva. Revista Integra Educativa, 85-115.

Valerio, G., Jaramillo, J., Caraza, R., & Rodríguez, R. (2016). Principios de Neurociencia aplicados en la Educación Universitaria. Formación Universitaria, 75-82.

Zadina, J. (2015). The emerging role of educational neuroscience in education reform. Psicología Educativa, 71-77.