Controles de videojuegos: análisis y comparaciones históricas

Contenido principal del artículo

David Huertas Calderón
Harvey Yesid Montilla Buitrago
Lira Isis Valencia Quecano

Resumen

En la actualidad, la implementación de videojuegos se presenta en diversos ámbitos de participación humana, donde la interacción no se limita al entorno digital dado que su acceso y usabilidad inicia con el elemento físico, específicamente la manipulación de los controles propias de las consolas de videojuego. Dado lo anterior, la presente investigación busca realizar un análisis visual de controles de videojuegos como ejercicio de interés en la profesión del diseño gráfico. Para alcanzar dicho objetivo el presente estudio fue de tipo descriptivo cualitativo estableciendo como muestra un total de seis controles de videojuegos históricos. Como instrumento de recolección de datos se diseñó una matriz en el que se registraron datos cualitativos relacionados con categorías de análisis como: ergonomía, color, mandos, materiales y símbolos. Los resultados permiten identificar cambios en el diseño y desarrollo de los controles de videojuegos los cuales han migrado hacia diseños flexibles, ergonómicos, con manejo diferencial de mandos y uso de símbolos no textuales. En conclusión, se destaca que la evolución en diseño y desarrollo de los controles de videojuegos facilita el proceso de interacción y retroalimentación entre el videojuego y el usuario favoreciendo una mejor visibilidad de las características físicas y mejor usabilidad de cada control.

Detalles del artículo

Cómo citar
Huertas Calderón, D. ., Montilla Buitrago, H. Y. ., & Valencia Quecano, L. I. . (2022). Controles de videojuegos: análisis y comparaciones históricas. Editorial Politécnico Internacional. Recuperado a partir de http://revistapiensapinter.co/index.php/editorial/article/view/203
Sección
Capitulos del libro
Biografía del autor/a

David Huertas Calderón, Universidad Santo Tomás

Universidad Santo Tomás. Estudiante de diseño gráfico.

Harvey Yesid Montilla Buitrago, Universidad Santo Tomás

Universidad Santo Tomás. Magíster en informática educativa de la Universidad de la Sabana. Diseñador gráfico de la Fundación Universitaria Los Libertadores.

Lira Isis Valencia Quecano, Corporación Universitaria de Asturias

Corporación Universitaria de Asturias. Magister en educación del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey-UNAB. Psicóloga de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Citas

Aparici, R y Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar, 19 (58), 1 - 17.

Bhuyan, S., Zhao, S., Ying, Z., Kandemir, M., y Das, C. (2022). End-to-end Characterization of Game Streaming Applications on Mobile Platforms. Proc. ACM Meas. Anal. Comput. Syst. 6, 1, 1-25. https://doi.org/10.1145/3508030

Bueno, D. (2018). El diseño y el arte en los videojuegos. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.

Chanchí, G., Gómez, M., y Campo, W. (2019). Criterios de usabilidad para el diseño e implementación de videojuegos. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información. (26), 461–474.

Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: the psychology of optimal experience.: Harper and Row.

Cuixart, C. N. (1998). NTP 226: Mandos: ergonomía de diseño y accesibilidad. Ergonomía de diseño y accesibilidad. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España.

DeGarmo, E. P., Black, J. T., & Kohser, R. A. (1988). Materiales y procesos de fabricación.: Reverté.

Díez, M. I. (2013). La Accesibilidad en los Videojuegos: una Asignatura Pendiente. Revista Española de Discapacidad. 1(2), 1-17.

Flickr (2022). Imágenes controles y consolas de videojuegos.

Flores, C. (2001). Ergonomía para el diseño. Teoría y práctica: Designio.

García, L. (2016). El juego y otros principios pedagógicos. supervivencia en la educación a distancia y virtual. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 19 (2), 1 – 17.

González, J. L., Padilla, N., Gutiérrez, F. L. y Cabrera, M. J. (2008). De la Usabilidad a la Jugabilidad: Diseño de Videojuegos Centrado en el Jugador. IX Congreso Internacional Interacción, Albacete.

Jacobo, M. (2020). La objetualidad entre los videojuegos y el arte. Controles alternativos e instalaciones. En: Aproximaciones. Nuevos enfoques en los game studies locales. Cuadernos del centro de estudios en diseño y comunicación. Universidad de Palermo. 65-76.

Lamarca, M. (2018). Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Tesis doctoral. Universidad complutense de Madrid.

Lotman, I. M. (2002). El símbolo en el sistema de la cultura. Forma y función, (15), 89-101.

O’Halloran, K. L. (2016). Análisis del discurso multimodal. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 12(1), 78-79.

Palavecino, L. (2021) Videojuegos, arte, naturaleza y maravilla. Un análisis transdisciplinar sobre las posibilidades poéticas de los Nuevos Medios. En: Oultón, L., Echevarría, B., y Echevarría, S. (Coords.). Game studies; el campo actual de los videojuegos en Latinoamérica. Cuadernos del centro de estudios en diseño y comunicación. Universidad de Palermo. 75-92.

Perilli, B. (2007). Videojuegos como herramientas alternativas para la educación.: Universidad de Chile.

Preece, J., Rogers, Y., y Sharp, H. (2019) Interaction Design: beyond human-computer Interaction.: John Wiley & Sons, Inc.

Rivera, M. E. (2001). Percepción y significado del color en diferentes grupos sociales. Inv. Univ. Mult, 3, 74-83.

Romero, S., y Carrión, P. (2018). Diseño de un videojuego para aportar en el aprendizaje y mejorar la experiencia de visita de niños en los museos. Una aventura en el museo.: Universidad del Azuay

Solórzano, N., Moscoso, S., y Elizalde, E. (2019). Evolución de Videojuegos y su Línea Gráfica: un enfoque entre la Estética y la Tecnología. Revista Escuela Superior Politécnica del Litoral Guayaquil. 3 (2), 125-145.

Valencia, L., Montilla, H., Arias, M., y Guzmán, A. (2021). Herramientas y metodologías para gamificación educativa y organizacional.: Corporación Universitaria de Asturias.

Wintner, S., Waters, S., Peechatka, A., Gonzalez-Heydrich, J y Kahn, J. (2022). Evaluation of a scalable online videogame-based biofeedback program to improve emotion regulation: A descriptive study assessing parent perspectives. Internet Interventions, 28, 1-7.

Wolf, M. y Perron, B. (2005). Introducción a la Teoría del videojuego. Revista de Comunicación Audiovisual. (4), 1-27.