EL PAPEL DE LA MUJER EN CIENCIA EN TIEMPOS DE POSCONFLICTO

Contenido principal del artículo

Ángela Camacho Beltrán

Resumen

El papel de la mujer científica en tiempos de posconflicto y su contribución a la construcción de paz es fundamental tanto desde el punto de vista puramente técnico como desarrolladora de la ciencia como desde el punto de vista humanitario como base de la familia. La tecnología marca el desarrollo de un país y para tener tecnología propia se necesita un país educado. La participación de la mujer en la tecnología y su papel en la educación son relevantes para lograr la paz. La tecnología se basa en los adelantos científicos y por tanto se necesita el desarrollo de la ciencia. En este capítulo se pretende mostrar cómo está relacionada la Ciencia con la Tecnología, la Ciencia con la Educación y la necesidad de la participación de la mujer en estos campos. El corazón de la universidad es la Educación y el desarrollo de la Ciencia. Nuestras universidades desarrollan ciencia y tecnología, pero al igual que en la mayoría de los países, la participación de la mujer en estos campos es marginal. Se desperdicia el 50 % de la capacidad humana y esto, sin duda, afecta los indicadores económicos de desarrollo del país. Se propone integrar Ciencia, Tecnología y Educación con la inclusión femenina de manera fundamental para ofrecer a la sociedad un camino hacia el desarrollo sostenible en el tiempo del posconflicto.

Detalles del artículo

Cómo citar
Camacho Beltrán, Ángela . (2023). EL PAPEL DE LA MUJER EN CIENCIA EN TIEMPOS DE POSCONFLICTO. Editorial Politécnico Internacional, 55–72. Recuperado a partir de http://revistapiensapinter.co/index.php/editorial/article/view/220
Sección
Capitulos del libro
Biografía del autor/a

Ángela Camacho Beltrán, Red Colombiana de Mujeres Científicas

 

PhD. en Física, Maestría en Física. Presidenta Red Colombiana de Mujeres Científicas. Investigadora Emérita de Colciencias. Correo electrónico: acamacho@uniandes.edu.co

Citas

Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W., Rojas-Tolosa, S.M., Moreno-Jiménez, Y.J. y Daza-Orozco, C.E. (2022). Panorama bibliográfico sobre actividades de ciencia, logro de aprendizaje y formación de vocaciones científicas en educación básica y media (Bibliographical Overview on Science Activities, Learning Achievement and Shaping of Scientific Vocations in Early, Elementary, Secondary and

High School Education) (March 30, 2022). URL: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4071009

Borrero C. (s.f.) La paz en foco. https://bit.ly/3bvK8UO

Cabrero E., Cárdenas S., Arellano D. y Ramírez E. (2011). La vinculación entre la universidad y la industria en México. Una revisión a los hallazgos de la Encuesta Nacional de Vinculación Perfiles Educativos. Perfiles educativos, 33(spe), 187-199.

Camacho A. S. (2018). ¡Más Equidad de Género, Mejor Ciencia!, Innovación y Ciencia, 25(2). https://bit.ly/2J4qvUv

Capaz. Instituto alemán para la Paz. https://www.instituto-capaz.org/

Cárdenas M.J. (2018). 2018 Año del postconflicto. Portafolio. https://bit.ly/3OVZtvE

Castaño W.O. (2011). Tecnologías Básicas: el Eslabón Perdido de la Competitividad. Revista Dinero. https://bit.ly/3oPwkYr

COLCIENCIAS. (2009). Informe conjunto Colombia: Al filo de la oportunidad. Colección Documentos de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. https://bit.ly/2ORE1sl

Congreso de la República de Colombia. (1992, 29 de diciembre). Ley 30 de 1992, Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial No. 52052. https://bit.ly/3d5TC9J

Congreso de la República de Colombia. (2009, 23 de enero). Ley 1286 de 2009, Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 47241. https://bit.ly/3BN65Jw

CONICYT. (s.f). Mujeres en ciencia, Premios Nobel. https://bit.ly/3vDuDkl

COOMEVA (s.f.). Las inequidades de Género y la Discriminación en la Ciencia. https://bit.ly/3zWUlTM

Delgado G. (2018). Colciencias y el Síndrome de Adán del Gobierno Santos. Innovación y Ciencia, 25(2). https://bit.ly/2L21u8V

García G., Aldana E., Chaparro L.F., Gutiérrez R., Llinás R., Patarroyo M.E., Posada E., Restrepo A. y Vasco C.E. (1996). Colombia al Filo de la Oportunidad. Tercer Mundo

Gobierno de Colombia. (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://bit.ly/3zuMA5Y

Gruber L. (s.f.) Escuelas para el postconflicto. El Heraldo. https://bit.ly/3vDYVDB

Invamer. (s.f). Encuesta dice si a la paz pero no a Santos. https://bit.ly/3BCVwJ6

Melo J.O. (1987) La historia de la Ciencia en Colombia. Conferencia en Colciencias. https://bit.ly/3d79sAI

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2016). Indicadores de ciencia y tecnología Colombia. https://bit.ly/3Qeozqw

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. (2019). Indicadores de ciencia y tecnología. https://bit.ly/3Qffw8K

Revista Semana (2017). ¿Por qué la mujer es indispensable en el posconflicto? Revista Semana. https://bit.ly/3d3WAeV

Reyes, E.A. (2011). Universidad y Empresa: Acercamientos y Diferencias. Revista De La Universidad De La Salle, 2011(56), 33-63.

UNESCO. (2012). Women in science, UIS Fact Sheet, N° 23. https://bit.ly/3JrQXDg

UNESCO. (s.f.). Educación en Ciencia. https://bit.ly/3zTDrFh

UNESCO. (s.f.). Gender Equality in Education. https://bit.ly/3OSvPal

Uribe, Y. (2014). La Cuestión de las Mujeres en Ciencia en Colombia. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. https://bit.ly/3zBUScq